Mostrando entradas con la etiqueta calles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calles. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de diciembre de 2024

La primera fotografía aérea de Santa Olalla

 

Ya desde el siglo XIX y pocas décadas después del nacimiento de la fotografía surgió la fotografía aérea. Pero las dificultades técnicas del momento impedían que fuera algo muy difundido, tardaría un siglo en que pequeños municipios fueran fotografiados desde el aire.

La primera fotografía aérea que yo conozco de Santa Olalla es esta tomada en el verano de 1936, al iniciarse la Guerra Civil Española. La imagen de color sepia, tomada con seguridad desde alguna avioneta militar, nos muestra el casco urbano del municipio con sus casitas de planta baja con sus corrales cada uno de ellas, solo en el centro se distinguen algunas casas de dos plantas, agrupadas en torno a las calles principales del pueblo y a las plazas que se abren en ellas, se ven las dos iglesias.

Llama la atención en el primer plano de la foto, tomada desde el entorno del camino de Domingo Pérez como abundan en esas parcelas pegadas al pueblo un gran número de eras, con su forma circular, se distinguen en ellas los montones de grano y algunas personas y animales de tiro trabajando en la limpieza del cereal.

Sin duda esta imagen es un documento excepcional que no solo nos muestra la fisonomía de Santa Olalla en los años 30 del siglo XX, sino que también es un documento precioso que ha dejado recogida la vida agrícola de los santaolalleros en esa época.  

viernes, 1 de noviembre de 2024

El Cementerio centenario de Santa Olalla (1924-2024)

El Cementerio Municipal de Santa Olalla, que recibe el nombre de “Ntra. Sra. de la Piedad” en honor a la patrona de la villa, cumple este 2024 sus 100 primeros años de existencia. Un siglo en el que se ha convertido en el lugar destinado al descanso eterno de casi cuatro generaciones de santaolalleros.

Comparto dos documentos interesantes, el primero de 1923 es el “Expediente instruido para la construcción de un nuevo cementerio católico en esta población” de 1923, siendo alcalde don Julio Hierro Abad, sobre unos terrenos donados por la vecina doña Elisa Gómez de Agüero y Salamanca. La ubicación de los terrenos fue valorada como muy apta para la construcción del cementerio valorándose su capacidad e incluso su buena situación con respecto a los aires “que reinan en la localidad”. El documento en primer lugar da las gracias a la donante: “Dar las más efusivas gracias a doña Elisa Gómez de Agüero y Salamanca, por su fervoroso desprendimiento en favor de este municipio y la localidad, al donar gratuitamente el terreno del que antes se hace mención, aceptándole tal y conforme ha sido dicho”.[1]

El principal panteón del cementerio construido a la izquierda de la capilla en un sencillo estilo neogótico, se lo reservó la donante para ella y su familia, a este lugar trasladó desde el antiguo cementerio los restos de sus familiares, destacándose en el centro el sepulcro de su marido don Andrés Vélez Gómez de Agüero fallecido en 1904. Ella misma esta enterrada en ese mismo panteón en 1930.

En el interior del cementerio frente a la puerta en la calle principal se levantó en 1924 una sencilla capilla con tejado a cuatro aguas, en su interior un altar con la imagen de la Virgen del Carmen. Para conmemorar el centenario se ha colocado sobre su puerta un pequeño mural de cerámica de Talavera con la imagen de la Virgen de la Piedad, titular del cementerio, y el texto “En recuerdo de todos los santaolalleros que fueron antes que nosotros”.

Por último destacar el curioso templete funerario de la Familia Torres, por su antigüedad y singularidad tiene reconocida protección patrimonial por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

El segundo documento que resulta interesante para la historia funeraria de Santa Olalla en el siglo XX es del 13 de noviembre de 1951 en el que el Gobernador Civil de Toledo autoriza la monda del antiguo cementerio eclesiástico, que había quedado integrado dentro del pueblo. “Vista su instancia documentada de 2 del actual, solicitando autorización para proceder a la monda general de restos en el Cementerio eclesiástico de esa localidad; y visto el informe favorable emitido por la Jefatura Provincial de Sanidad, le participo que he acordado acceder a lo solicitado”. La mayoría de los restos más recientes de este viejo cementerio fueron trasladados por sus familias al nuevo cementerio.

El antiguo cementerio eclesiástico o parroquial se situaba sobre los terrenos del desamortizado convento de San Juan Bautista, de franciscanos descalzos, en lo que hoy es la calle Prolongación de San Juan y su entorno. Anteriormente al siglo XIX cada una de las parroquias, San Pedro y San Julián, enterraban dentro de cada iglesia y en sus patios colindantes, San Julián también enterraba en su iglesia filial de San Miguel, hoy desaparecida. Como curiosidad aportar que las actas de defunción más antiguas conservadas en el Archivo Parroquial son de 1582 para la iglesia de San Julián y de 1638 para la de San Pedro.

Volviendo a nuestro cementerio centenario, a lo largo de estos cien años el cementerio guarda restos mortales de todas las familias de Santa Olalla. Desde fallecidos en los cruentos sucesos de la Guerra Civil, y otros hechos luctuosos que ha vivido Santa Olalla, hasta los restos mortales de alcaldes, concejales y personalidades que han conformado la vida pública local en el último siglo. Incluso podemos contar como anécdota que están enterrados algunos nobles, como los Marqueses de la Breña fallecidos en 1927 y 1933, un hijo de los Condes de Orgaz cuyos restos fueron traídos del frente en la II Guerra Mundial ya que murió como voluntario de la División Azul, otros familiares de los Condes de Orgaz que poseen varias sepulturas en propiedad, hasta llegar a las cenizas del insigne médico don Teodoro Sacristán, hijo predilecto de esta villa.

Nuestros dos magníficos archivos, municipal y parroquial, son siempre la fuente más fiable de información histórica.



[1] Archivo Municipal de Santa Olalla: “Expediente instruido para la construcción de un nuevo cementerio católico en esta población” (1923).


Templete funerario

Capilla de la Virgen del Carmen en el cementerio

Acceso original del cementerio

Sepultura de los Condes de Orgaz

Sepulturas de los Marqueses de la Breña

Expediente Municipal de 1923


Aurorización de 1951 para la monda del viejo Cementerio Eclesiastico

Interior de la capilla

Imagen de Ntra. Sra. del Carmen


Placa conmemorativa del I Centenario
Con la Virgen de la Piedad
(1924-2024)

domingo, 7 de julio de 2024

San Cristóbal 2024 en Santa Olalla

Álbum con algunas imágenes de la procesión de vehículos de San Cristóbal en Santa Olalla (Toledo), domingo, 7 de julio de 2024.
«Que San Cristóbal, patrón de los conductores, nos dé a todos un feliz viaje, especialmente a quienes día tras día se ganan la vida en la carretera.»











domingo, 23 de junio de 2024

La Fuente del Higo

 

La originalmente conocida como Fuente Nueva, aunque el que ha trascendido ha sido su nombre popular de Fuente del Higo. Esta fuente es el más reciente de los pocos testimonios que han perdurado del sistema de abastecimiento de agua a la población de Santa Olalla previo a la llegada del agua corriente a las casas más de veinte años después de la construcción de esta fuente.

El pequeño surtidor de fundición con pila de piedra y la canalización del agua desde un manantial denominado del Higo hasta la fuente tuvo lugar en 1934, durante el periodo de la II República.

Hasta seis surtidores llegó a tener Santa Olalla, a este de la Fuente del Higo se sumaban: la Fuente Grande de San Pedro, la Fuente de la Glorieta, el Abrevadero, el Caño y los Lavaderos.

Esta pequeña fuente está situada en el margen de la carretera Santa Olalla-El Carpio, conocida popularmente como carretera de la Estación por estar situada en su trayecto la antigua estación de ferrocarril Santa Olalla-Carmena. Pese a ser por tamaño una pequeña infraestructura, fue de gran importancia para el nuevo barrio de “La Guindalera” que desde principios del siglo XX estaba en pleno crecimiento y que también se favoreció de la construcción del Colegio Público Ntra. Sra. de la Piedad inaugurado el 15 de mayo de 1932.

Se trata de una pequeña fuente de fundición, con la cabeza de un león por cuya boca sale el único caño de la fuente. Con pila de piedra de granito.

En el año 1998 el Ayuntamiento de Santa Olalla restauro la fuente y ordeno la zona, creando un coqueto rincón en ese margen dela Calle Hermanos Calderón.

La fuente, como tantas otras, era escenario de pictóricas escenas de la vida popular de la villa. Allí muchas mozas y mozos del pueblo vivieron sus primeros amores, cuando iban a por agua, y es que ya dice el refrán popular: "tanto va el cántaro a la fuente...".

domingo, 21 de enero de 2024

Estampas de San Sebastián 2024


Comparto esta pequeña colección de "estampas" de San Sebastián tomadas durante la procesión y venta de las tradicionales rosquillas y naranjas celebrada en el día de su fiesta en Santa Olalla, el domingo, 21 de enero de 2024. 






jueves, 7 de diciembre de 2023

El escritor Pedro Antonio de Alarcón pasó por Santa Olalla

 


El escritor Pedro Antonio de Alarcón (Guadix (Granada), 1833 - Madrid, 1891) publicó en 1883 un estupendo libro de viajes “Viajes por España”[1] en el que recopila algunos de los viajes que había hecho años atrás. En el primero de esos viajes “Una visita al Monasterio de Yuste” realizado y escrito diez años antes de su publicación el 9 de octubre de 1873, el escritor granadino, autor del famoso "Sombrero de tres picos", pasa y menciona a Santa Olalla.

Reproducimos la primera parte del viaje desde que sale de Madrid hasta que llega a Jarandilla de la Vera,[2] un viaje que pocos años después podría haber realizado en ferrocarril hasta Navalmoral de la Mata pero que hace en una de las incomodas diligencias de la época.[3]

Si sois algo jinete (condición sine qua non); si contáis además con cuatro días y treinta duros de sobra, y tenéis, por último, en Navalmoral de la Mata algún conocido que os proporcione caballo y guía, podéis hacer facilísimamente un viaje de primer orden -que os ofrecerá reunidos los múltiples goces de una exploración geográfico-pintoresca, el grave interés de una excursión historial y artística, y la religiosa complacencia de aquellas romerías verdaderamente patrióticas que, como todo deber cumplido, ufanan y alegran el alma de los que todavía respetan algo sobre la tierra... -Podéis, en suma, visitar el Monasterio de Yuste.

Para ello... (suponemos que estáis en Madrid) empezaréis por tomar un billete, de berlina o de interior, hasta Navalmoral de la Mata, en la «Diligencia de Cáceres», -que sale diariamente de la calle del Correo de ésta que fue corte, a las siete y media de la tarde.

La carretera es buena por lo general, y en ningún paraje peligrosa. Pasaréis sucesivamente por la Dehesa de los Carabancheles, donde los Artilleros tenían establecida su muy notable Escuela práctica; -por las Ventas de Alcorcón y por Alcorcón mismo, que es como si dijéramos por el Sèvres de los actuales madrileños; -por Móstoles, donde os acordaréis de su órgano y de su célebre Alcalde del año de 1808; -por Navalcarnero, uno de los principales lagares que surten de peleón a Madrid; -por Valmojado, que nada tiene de mojado ni de valle, pues ocupa un terreno muy alto y arcilloso; -por Santa Cruz del Retamar, abundante en fiebres intermitentes y en carbones; -por Maqueda, todavía monumental hoy, cuanto poderosa en la antigüedad romana y en tiempos de nuestra doña Berenguela, -y, en fin, por Santa Olalla, patria del historiador Alvar Gómez de Castro y del predicador Cristóbal Fonseca, ambos insignes varones y literatos; -con lo cual, al amanecer (dado que viajéis, como os lo aconsejamos, en primavera o en otoño), os encontraréis en Talavera de la Reina, confirmada (supongo) recientemente con el nombre de Talavera de la República federal.

Dicho se está que en todo este trayecto no habéis visto casi nada, a causa de la obscuridad de la noche y de haber ido proveyéndoos de sueño, o bien de dormición o dormimiento (como se decía antaño, para evitar confusiones entre la gana y el acto de dormir), y en ello habréis hecho perfectamente, pues no os esperan grandes hoteles, que digamos, en toda vuestra romería; -pero al llegar a Talavera, donde se detiene el coche una hora y se toma chocolate, despertaréis, sin duda alguna, y podréis ver al paso muchas y muy buenas cosas...

Por ahorraros gastos, no presuponemos que caéis en la tentación de pasar todo un día en aquella ilustre villa, cuna del ínclito Padre Mariana; rica de monumentos arquitectónicos; emporio de los opimos frutos y frutas de todo el país que vais a recorrer; renombrada por sus barros cocidos, que os indemnizan del bochorno cerámico que pasasteis en Alcorcón, y vecina del memorable campo de batalla en que españoles e ingleses dimos tan buena cuenta de José Napoleón, de Sebastiani, de Víctor y de otros generales del Imperio, con más de 50.000 soldados vencedores de Europa... -En otro caso vierais allí, además de las murallas, y la catedral, y los conventos, y los palacios, los celebérrimos jardines y alamedas que forman un paseo público a la orilla del noble Tajo...- Pero ¡nada!, vosotros vais a Yuste exclusivamente, y no podéis deteneros en parte alguna...

Montaréis, pues, de nuevo en la Diligencia, y dejando a la izquierda el gran río y viendo siempre a la derecha la cadena del Guadarrama (que, con el nombre de Sierra de Gredos y otros, se extiende hasta Portugal), continuaréis vuestro camino y cruzaréis por delante de la imponente villa de Oropesa, de aspecto feudal, coronada por su viejo castillo y presidida por el magnífico palacio de los antiguos Condes de Oropesa, hoy Duques de Frías... -Como sabéis adónde vais, no dejaréis seguramente de saludar agradecidos aquella villa, ni de pensar con reverencia en los mencionados Condes, cuyos recuerdos habéis de encontrar íntimamente ligados con los del Monasterio de Yuste; y cumplida esta obligación, pasaréis por la Calzada de Oropesa, último pueblo de la provincia de Toledo; entraréis poco después en Extremadura, y, en fin, a eso de las doce del día os hallaréis en Navalmoral de la Mata.

En aquella importante villa, perteneciente ya a la provincia de Cáceres, cabeza de partido judicial y distante de Madrid 172 kilómetros, es donde os esperan el caballo y el guía. Dejaréis, por tanto, seguir a la Diligencia su rumbo al Sudoeste, y vosotros tomaréis el sendero que preferían siempre los Condes de Oropesa para dirigirse a Yuste desde su mencionada villa señorial, ora cuando el famoso Garci-Álvarez iba, a principios del siglo XV, a proteger la fundación del Monasterio, ora cuando un descendiente suyo acudía, ciento cincuenta años después, a visitar a Carlos V o a asistir a sus exequias. -Es decir, que os encaminaréis al lugarcillo de Talayuela (12 kilómetros); pasaréis por la barca del mismo nombre el caudaloso Tiétar, tan desprovisto de puentes; entraréis en la célebre Vera de Plasencia, y por Robledillo de la Vera, iréis a hacer noche a Jarandilla. […]



[1] ALARCÓN Y ARIZA, Pedro Antonio de: Viajes por España, (Imprenta de Antonio Pérez Dubrull. Madrid, 1883).

[2] BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES: https://www.cervantesvirtual.com/obra/viajes-por-espana--1/

miércoles, 10 de mayo de 2023

Una foto inédita del santaolallero Teófilo Tostón

Fermín Tostón me entrega la foto de su tío Teofilo
al finalizar la misa mayor de la Virgen de la Piedad

En fiestas pasan siempre cosas maravillosas; este año “el Día de la Virgen” a través de unos amigos se dirigió a mí un señor que no conocía, era Fermín Tostón. 
Me regalo una foto de su tío Teófilo Tostón, un santaolallero que tiene una calle dedicada en nuestro pueblo por haber creado un prototipo de motor con doce cilindros en línea y otro con seis cilindros en línea. Esta foto, que he escaneado, ya forma parte de mi colección de historia local. Hasta la fecha solo teníamos localizada una foto de Teófilo Tostón [Ver enlace: https://eulaliense.blogspot.com/2022/05/teofilo-toston-breve-biografia-de-un.html].
 

A la izquierda Teófilo Tostón (Santa Olalla, 1883 - Zamora, 1933)
con su padre, Millán Tostón Rocha, sentado a la derecha

domingo, 10 de julio de 2022

Mis fotos de San Cristóbal en Santa Olalla


Y le pido a San Cristóbal
nuestro patrón tan divino,
que con sus manos os guíe
salvos a vuestros destinos.

¡Precaución, amigo conductor!
La senda es peligrosa,
y te espera tu madre o esposa...






Orquesta Jenasan - Verbena de San Cristóbal


 

viernes, 14 de enero de 2022

Informe de Ventura Rodríguez sobre el Camino Real de Extremadura, dos alternativas del Camino Real entre Madrid y Santa Olalla

Ventura Rodríguez (Ciempozuelos, 1717 - Madrid, 1785), fue arquitecto real y es considerado junto con Juan de Villanueva, el principal arquitecto español de su época y el gran arquitecto de la Ilustración.

Su obra arquitectónica repartida por toda España, pero con especial presencia en Madrid, es sobradamente conocida, desde la fuente de la Cibeles al Palacio de Liria. Pero su actividad profesional fue diversa, y dentro de ella recogemos este plano esquemático, dibujo o informe ilustrado relativo al trazado de la Carretera Real de Extremadura, que planteaba la disyuntiva de consolidar su trazado entre las afueras de Móstoles en Madrid y la población de Santa Olalla en Toledo.[1] Encargado por el Consejo de Castilla el 21 de mayo de 1779, Ventura Rodríguez como arquitecto asesor responde con un primer informe el 8 de junio y adjunta el 27 de agosto este documento que podríamos entender como síntesis, complemento y actualización del asunto.[2]

El plano está rotulado con esmerada caligrafía y extensa leyenda; aparece fechado y firmado por Ventura Rodríguez.[3] La unidad manejada es la cadena de cien pies castellanos (unos 27,86 metros) que probablemente se materializaban en el propio instrumento de medición.

El informe concluye que la distancia era mayor en la ruta por Navalcarnero, aunque la mejor condición general del terreno y el firme hacía más aconsejable esta segunda opción. Esta pequeña nota forma parte de un importante y dilatado proceso en el que el cruce del río Guadarrama supondrá un asunto clave, existiendo diversos proyectos redactados por Marcos de Vierna, Manuel Serrano y Juan Pedro Arnal. Este último será el que se lleve a efecto por la a veces denominada vía alta, quedando así progresivamente abandonada la vía baja que discurría por Casarrubios. Con respecto a esta última, podemos añadir aquí la referencia previa de Pedro Rodríguez de Campomanes, quien recorrió este camino poco antes en torno al 9 de abril de 1778 en su ruta hacia Extremadura, adjuntando un informe al Consejo de Castilla en el mes de mayo; en él manifestaba que este tramo era el peor de todo el camino.[4]

Transcribimos íntegros los textos que se incluyen como leyenda en el plano trazado y firmado por Ventura Rodríguez. Llama la atención que la ruta concluye en el arco, ya por aquellos años cerrado a causa de su mal estado, que daba acceso a la villa de Santa Olalla y que se conocía como Puerta de Madrid o más popularmente como la Puerta de Maqueda.

“Plano demostrativo de la medida ejecutada de Orden del Consejo (que se me comunicó en 21 de mayo de este año por don Manuel de Carranza) del Camino Real de Extremadura, desde Madrid hasta la villa de Santa Olalla, por las dos rutas de Arroyo Molinos y Navalcarnero, en que por menor van numeradas, respectivamente, las distancias que hay de un pueblo a otro: cuya medida está hecha con una cadena de cien pies castellanos, de que va puesta su correspondiente escala para que con ella se pueda comprobar la numeración; y demás va puesta la siguiente: Explicación.


Camino común de las Rutas.

-         Desde Madrid hasta la 1ª Venta de Alcorcón.

-         Desde dicha 1º Venta a la 2ª.

-         Desde dicha 2ª Venta a Alcorcón.

-         Ídem a Móstoles.

-         Ídem al punto de separación de las dos rutas.

 

Ruta por Arroyomolinos.

-         Desde dicho punto hasta el puente.

-         Ídem desde dicho puente a la villa de Arroyomolinos (su última casa).

-         Ídem a Casarrubios (a la última casa).

-         Ídem a las Ventas de Retamosa (a la última casa).

-         Ídem a la Venta del Gallo.

-         Ídem a Fuensalida y Portillo.

-         Ídem a la última Casa de Novés.

-         Ídem desde dicha casa a la Venta de Pedro Pérez.

-         Ídem hasta el arco cerrado que fue puerta de la villa de Santa Olalla.


Ruta por Navalcarnero, desde dicho punto de separación hasta Santa Olalla.

-         Desde dicho punto hasta el rio inclusive.

-         Ídem hasta Navalcarnero.

-         Ídem a Valmojado.

-         Ídem a Santa Cruz del Retamar.

-         Ídem a San Silvestre.

-         Ídem a Maqueda.

-         Ídem al referido arco cerrado de Santa Olalla.

De la expresada medida resulta: que desde el punto de separación de las dos Rutas, yendo por Arroyo Molinos hasta Santa Olalla, hay dos mil ciento noventa y dos cadenas y veintitrés pies, que son varas setenta y tres mil setenta y cuatro y un pie. Y desde el referido punto por Navalcarnero a Santa Olalla hay dos mil doscientas doce cadenas, que son varas setenta y tres mil setecientas treinta y tres y un pie. De cuyas medidas se evidencia ser la ruta por Navalcarnero seiscientas cincuenta y nueve varas.

Madrid agosto 27 de 1779.

Ventura Rodríguez [firma y rúbrica].

Nota: acompaña a este plano su correspondiente informe, con esta fecha, que tiene referencia con el que presenté en 8 de junio último.”



[1] La primera noticia sobre la existencia de este plano de Ventura Rodríguez la tuve gracias a mi amigo y compañero en la Academia Toledana Roberto Félix y a su blog: www.puentescarreterasyferrocarrilestoledo.blogspot.com

[2] SANCHO GASPAR, José Luis; ORTEGA VIDAL, Javier; y MARÍN PERELLÓN, Francisco José: Ventura Rodríguez. El poder del dibujo, (Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2018). Pág. 446-447.

[3] Archivo Histórico Nacional: Procede de AHN, Consejos suprimidos, nº. 375; Leg. 24.283, exp. 9.

[4] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Santa Olalla en… Relaciones geográficas y libros de viajes, del siglo XVI al XIX. Segunda edición ampliada. (Eulaliense. Santa Olalla, 2020). Pág. 66.