![]() |
Retablo de Jesús de Medinaceli en San Julián |
Una de las mayores responsabilidades y obras
de mayor envergadura que debía afrontar la Cofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli
de Santa Olalla, fundada en 2005, era dotar a su titular del retablo que
merecía en su capilla, situada dentro de la histórica iglesia de San Julián.[1]
Tras diversos estudios, en 2011 se encargó la
realización del retablo con el objetivo de consagrarlo en la festividad de
Jesús de Medinaceli, celebrada el primer viernes de marzo de 2012. El diseño
fue obra de José Julián del Olmo Soriano y su elaboración corrió a cargo de su
taller “Arte del Olmo”. El montaje finalizó el 22 de febrero de 2012, Miércoles
de Ceniza.[2]
José Julián del Olmo Soriano es un artista
integral, dedicado al diseño, construcción y restauración de arte sacro,
especialmente retablos. Desciende de la familia de artistas manchegos Lara
Molina, aunque desarrolla su actividad en la ciudad de Elda (Alicante). Hacia
1945, su padre, Julián del Olmo Lara, comenzó a trabajar en la restauración de
iglesias con tan solo 12 años, colaborando con sus familiares y aprendiendo
todos los oficios del gremio. En 1994 se fundó el actual “Taller de arte
religioso Julián del Olmo Lara”. En este taller, José Julián del Olmo, junto a
un equipo de profesionales, continúa con la labor artística heredada, recogiendo
el testigo generacional. Como anécdota, cabe destacar que en una de las visitas
que José Julián del Olmo realizó a la iglesia de San Julián para tomar medidas,
fue acompañado por su padre, ya con 80 años. Al entrar en el templo, recordó
que había trabajado allí en la década de 1940 en la restauración del retablo
del Cristo de la Caridad.
Trabajos de montaje del retablo de Medinaceli |
El nuevo retablo, de estilo neobarroco, tiene
unas proporciones de 3,20 metros de ancho por 7 metros de alto. Se compone de
una única calle con dos cuerpos y un ático, decorado con dorados y estucados
marmoleados en tonos rojos y verdes.
La estructura comienza con una mesa de altar
curva decorada con relieves vegetales, motivos que se repiten en todo el
conjunto. En el centro del altar se encuentra una cartela con el escudo de la
Cofradía, bordeado por una corona de espinas, pintado al óleo.
En el banco o predela del retablo se sitúan
las bases de las columnas y la peana de la imagen, decorada con un bajorrelieve
que muestra el emblema “JHS” con tres clavos entrecruzados.
En el primer cuerpo, o cuerpo principal, se
abre la hornacina destinada a la imagen titular, enmarcada por un arco rebajado
y fondo enrayado, característico de las representaciones del Cristo de
Medinaceli. La hornacina está flanqueada por seis columnas salomónicas de siete
espiras, decoradas con motivos vegetales de trepadoras y capiteles corintios,
dispuestas en haces de tres columnas a cada lado.
Cuerpo central del retablo |
Ático del retablo |
El segundo cuerpo se separa del primero
mediante una cornisa o guardapolvo, adornada con canecillos y una nueva cartela
con el emblema “S-clavo”. En el centro se ubica un óleo sobre lienzo de gran
formato con la imagen de la Virgen de la Piedad, patrona de Santa Olalla. Esta
pintura está enmarcada por dos columnas salomónicas de cuatro espiras y
relieves florales.
La elección del tema del lienzo fue objeto de
debate en diversas reuniones de la Junta de Gobierno de la Cofradía. Se
valoraron varias opciones: un Crucificado, un Resucitado, y finalmente la
imagen de la Virgen en un momento de la Pasión. Se optó por representar una
Piedad, y dado que la Virgen de la Piedad es la patrona de Santa Olalla, esta
advocación se consideró la más adecuada. La decisión fue comunicada a la Junta
Directiva de la Esclavitud de la Virgen, que la recibió con agrado, celebrando
que la patrona tuviera también un espacio en la iglesia de San Julián. La
pintura, de estilo hiperrealista, representa a la Virgen de la Piedad sobre su
tradicional trono con el arco de las campanillas, y está firmada por la pintora
Mara Haro.
Pintura de la Virgen de la Piedad - Patrona de Santa Olalla |
Firma de la Pintura |
Una segunda cornisa separa este cuerpo del
ático, donde el retablo culmina con un pequeño monte a modo de calvario. Allí
se sitúa una cartela con el anagrama coronado “Ave María”, escudo de la Virgen
de la Piedad de Santa Olalla. A ambos lados del ático se encuentran dos ánforas
decorativas. Por último, remata el conjunto una cruz latina lacada en los
colores trinitarios, con las puntas floreadas.
[1] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Santa Olalla: La Cofradía de Jesús de
Medinaceli ha inaugurado la nueva capilla de su titular. ABC edic. Toledo.
(Toledo, 9 de marzo de 2012).
[2] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: La Capilla de Jesús de Medinaceli en San
Julián. Depósito legal: TO-307-2012. (Cofradía de Jesús Nazareno de
Medinaceli de Santa Olalla. Santa Olalla, 2012).
No hay comentarios:
Publicar un comentario