![]() |
Verdadero retrato del milagroso Cristo de la Caridad de la villa de Santa Olalla |
Del mismo modo que la Virgen de la Piedad de
Santa Olalla cuenta con su propio grabado, nada menos que desde 1741,[1] el
Cristo de la Caridad cuenta también, por un encargo moderno de 2024, con una
representación devocional de ese mismo estilo.
Con la técnica del falso grabado, el artista
sevillano Bruno Halcón, ha representado en 2024 al Cristo de la Caridad de
Santa Olalla, siguiendo todos los cánones y modelos de estas singulares
representaciones, muchas veces llamadas “Verdaderos Retratos” por las primeras
palabras que se repiten como ‘fórmula’ y de manera habitual en el encabezado de
las leyendas de estas estampas.
La escena está enmarcada por un cortinaje
barroco que da solemnidad y teatralidad a la imagen central: Cristo crucificado
en su advocación del Cristo de la Caridad de Santa Olalla (Toledo). Las
cortinas, de tela brocada, se abren a los lados. En la parte superior un dosel
en cuyo centro encontramos una cartela flanqueada por roleos en la que está
dibujado el escudo de Santa Olalla.
![]() |
El Cristo de la Caridad entre el sol y la luna |
El Cristo de la Caridad aparece representado
a la manera tradicional, con su peana y su cruz rococó de espejos, con
potencias y vestido con un faldón bordado.
Sobre el Cristo, entre nubes, aparecen el sol
y la luna, símbolos de la Pasión y de la dualidad de la naturaleza de Cristo,
humana y divina.
Tras el Cristo, una representación idealizada
de la villa de Santa Olalla que queda cubierta por los rayos que salen del
costado del Cristo, con la leyenda «In te
nostra salus».
La representación de la muerte y
el pecado se aleja de Santa Olalla
A la izquierda, a los pies de la cruz y
delante de la población, una figura alegórica de la muerte; un esqueleto,
cubierto por un sudario, que sostiene sobre su cabeza un reloj de arena. La
muerte se retira, vencida por el poder del Crucificado, simbolizando la
victoria sobre la peste que azotó la villa en 1598.
![]() |
Galeón con el Cristo de la Caridad representando su legada desde México |
A la derecha, el mar sobre el que navega un navío
en el que aparece triunfante la imagen del Cristo de la Caridad, recordando su
origen novohispano y su llegada desde el continente americano a Santa Olalla.
La cartela inferior nos aclara la historia y
simbolismos representados en esta estampa. Dice así: «VERDADERO RETRATO DEL MILAGROSO CRISTO DE LA CARIDAD - Que se venera
en su Capilla propia de la Iglesia de San Julián de la Villa de Santa Olalla,
traído de Nueva España y Protector de esta Noble y Leal Villa a la que libró de
la peste en el Año de Gracia de 1598, siendo por ello nombrado su Insigne
Patrón». Finalmente, está firmado en letra muy pequeña «Bruno Halcón 2024».
Esta representación se publicó y reprodujo
por primera vez en los programas de cultos[2] de la
Hermandad del Cristo de la Caridad de 2025 y en la Revista del Cristo de ese
mismo año.[3]
[1] Biblioteca Nacional de España: Nuestra
Señora de la Piedad [Material gráfico] Autor Juan Bernabé Palomino, 1741. Descripción
física: estampa; grabado calcográfico 282 x 162 milímetros. Signatura: INVENT/29975.
[2] Programa
de Cultos religiosos de las Fiestas del Cristo de la Caridad 2025.
(Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad. Santa Olalla, julio de 2025).
[3] Revista
de las Fiestas de Verano de Santa Olalla en honor del Stmo. Cristo de la
Caridad. (Ayuntamiento de Santa Olalla y Hermandad del Stmo. Cristo de
la Caridad. Santa Olalla, julio de 2025).
No hay comentarios:
Publicar un comentario