martes, 26 de septiembre de 2023
Espera taurina
domingo, 24 de septiembre de 2023
El Centro Polivalente de Carriches se dedica a su Cronista Jesús Sánchez de Haro
El pasado sábado, 23 de septiembre de 2023, fui partícipe de un homenaje muy merecido, que el pueblo de Carriches ha brindado a quien fue su Cronista Oficial, Jesús Sánchez de Haro.
Amigo Jesús, puedes estar muy orgulloso de que tu nombre sea recordado en ese Centro Cultural Polivalente en el que tantos actos organizaste, puedes estar orgulloso de tu pueblo, de tu familia al completo, de tus hijos que han descubierto tu placa, de tu hermano que ha tomado la palabra para agradecer este gesto, de tu ayuntamiento, de tu parroquia, de tu asociación cultural, de tus amigos, de tus vecinos…
Los demás estamos orgullosos de haberte tenido cerca y de que seas parte imborrable de nuestras vidas.
Os dejo algunas fotos de un acto emotivo e histórico, que además ha estado precedido de una misa de acción de gracias.
El Ayuntamiento de Carriches ha querido rendir homenaje a quien fuera su cronista oficial, Jesús Sánchez de Haro, fallecido en 2021 a los 45 años de edad. El pasado sábado, y tras una misa de acción de gracias, se le dedicaba el Centro Social Polivalente, que desde esa fecha ya lleva su nombre.
El alcalde Isidro Castaño recordaba la figura de Jesús, y resaltaba que la palabra que mejor le definía era «insustituible», «habiendo dejado una huella imborrable» recordó su valor humano y su valor como investigador local desde muy joven, pero que se vio reforzado con su nombramiento como Cronista Oficial de la Villa en 2014.
Ante un gran número de amigos y vecinos, y ante toda su familia, sus hijos Pablo e Irene descubrían la placa de cerámica con su nombre. Sebastián Arrogante como presidente de la Asociación Cultural los Carrichanos, recordaba como todos los grandes proyectos culturales que habían afrontado como asociación y también Jesús Sánchez de Haro como cronista oficial habían tenido su inicio en ese centro cultural que hoy lleva su nombre.
Su hermano Roberto Sánchez de Haro, en nombre de toda la familia quiso «agradecer el detalle y destacar lo orgulloso que estará su hermano de ver el gesto de su pueblo».
miércoles, 20 de septiembre de 2023
In Memoriam Adolfo Delgado Agudo
El 9 de septiembre fallecía el
historiador Adolfo Delgado Agudo y todos los que dedicamos, al menos, parte de
nuestro tiempo a la historia sentíamos la pérdida temprana y repentina de un hombre
sabio y un amigo generoso. Revisando mis whatsapp con él, medio por el que me mantenía informado de sus descubrimientos vinculados a Santa Olalla, he comprobado y recordado que tan solo dos días antes me había felicitado por mi cumpleaños.
No hace ni un año del 10 de diciembre
de 2022, fecha en la que tenía el honor de presentarle, en el salón de plenos
del Ayuntamiento de Santa Olalla, dentro de la VII Jornada de Historia y
Patrimonio de Santa Olalla y su Tierra, impartió la conferencia «Los Fueros de
Santa Olalla» que no solo fue una brillante exposición histórica, sino que venía
precedida de un laborioso y arduo proceso de estudio, transcripción y traducción
de los fueros, pergaminos y documentos medievales, que conserva el Archivo Municipal
de Santa Olalla.
Un trabajo minucioso que nadie se había
atrevido a hacer antes y que Adolfo ejecutó de forma minuciosa y generosa. Un
regalo que nos dejó en forma de trabajo bien hecho, como muy pocos saben hacer,
tal era la calidad de su trabajo que editamos una edición facsímil del más
antiguo de todos, el Fuero que Alfonso VII concedió a Santa Olalla en 1124.[1]
Adolfo Delgado Agudo es sin duda el mejor paleógrafo
que ha dado la comarca de Torrijos, historiador, abogado y archivero de la Diputación
de Toledo. Una mente inquieta, con ansia de saber, que recién jubilado de su trabajo
en diputación preparaba su doctorado en la UNED y su tesis doctoral en la que incluiría
su estudio de los pergaminos eulaliense.
Hago mías las palabras con las que José María
San Román lo despedía en La Tribuna: «Toledo ha perdido a un gran investigador,
tan callado como experto, tan humilde como vocacional. Hoy es un día un poco
más triste para todos los investigadores que nos dedicamos a estudiar nuestra
querida provincia de Toledo.»[2]
martes, 19 de septiembre de 2023
Alonso Palomino a Santa Teresa - El poeta eulaliense que cantó a Santa Teresa
Dentro de la obra del poeta eulaliense Alonso Palomino[1]
(Santa Olalla, 1573 – Mentrida, 1637), destacan sus siete composiciones para la
justa en honor a Santa Teresa de Jesús en 1614.[2]
Que fueron publicadas por fray Diego de San José en su "Compendio de las Solemnes Fiestas que en toda España se hicieron
en la Beatificación de N.B.M. Teresa de Jesús fundadora de la reformación de
descalzos y descalzas de N. S. del Carmen"[3]
impreso en Madrid en el año 1615.[4]
Además de en esta justa, Alonso Palomino había participado
anteriormente en otras como las justas al nacimiento de Felipe IV, en 1604; al
Santísimo Sacramento en San Nicolás, en el año 1608; y a San Ignacio en el
Colegio de los Jesuitas, en 1609. Fue también autor de versos preliminares y
encomiásticos en libros de amigos como el de Eugenio Robles, capellán de la
catedral, "Compendio de la vida y
hazañas del cardenal don fray Francisco Ximénez de Cisneros" impreso
en Toledo en 1604.[5]
Canción
de Alonso Palomino sobre el verso segundo de los Cantares, que dice: «Veni Columba mea, sponsa mea, amica mea, a
nuestra Santa Madre Teresa de Jesús».
La
enamorada palomilla hermosa
más
del amor que de la flecha herida
tiernos
arrullos con lealtad derrama,
no
siente el despedirse de la vida,
que
no es la vida con lo que más reposa,
quien
en llamas de amor, de amor se inflama
a
su consorte con gemidos llama,
y
en la cavada piedra
como
a su olmo hiedra
verse
con él desea en nido, o rama,
mas
faltándole ya el vital aliento
su
espíritu abrasado
halla
en solo su amado elemento.
La
tierna esposa, a quien el rico amante
hermoso
Adonis, abrasado y tierno
joyas
trajo de Oriente soberanas
el
que a la escarcha helada del invierno
y
a sus rigores hecho de diamante,
hablaba
por cancelas y ventanas,
ya
con tiernas entrañas más humanas
por
el suspira y llora
y
a la región que mora
tiende
los ojos noches y mañanas
y
ansiosa por hallarse en su presencia
y
gozar sus favores
muere
de amores (lánguida dolencia).
Levantase
del Líbano florido
la
amiga del pastor enamorado,
por
verse de sus manos coronada:
dilatase
el contento deseado
como
a Jacob el premio prometido
de
su Raquel servida cuanto amada
la
Zagala impaciente enamorada
en
vez de risa y canto
todo
es gemido y llanto
hasta
ver su Corona deseada,
y
dejando correr ojos y brazos
pensando
que le enlaza
el
aire abraza, y acumula abrazos.
La
hermosa Sunamitide morena
espejo
de Salem y de sus damas,
que
engrandece a sus Reinas a porfía
la
que en cabañas habitó de ramas
ahora
de escogidas flores llena
a
vistas sale (y a su vista el día)
de
gloria coronada de alegría
por
la dorada puerta
para
su gloria abierta
sube
el tálamo eterno, el curso guía
a donde el Rey su esposo la recibe
en
matrimonio santo,
y
de su gloria manto le apercibe.
Teresa
al fin paloma, tierna esposa,
amiga,
amante, soberana,
querida
del pastor Rey de los Cielos
libre
del pecho y condición humana
en
vida eterna, y tálamo gozosa
mira
del móvil en quietud los vuelos
de
estrellas, luna y sol hace escabeles
para
sus pies desnudos,
y
los sayales rudos
bordados
ya sobre color de cielos
en
trono de zafiros y esmeraldas
gloriosa,
eternamente
Dios
la ciñe su frente de guirnaldas.
Canción
llena de amor, si puerto tomas
donde
amor no se trata
lengua
y estilo ata,
que
son griegos allí de amor idiomas,
y
cual Teresa enamorada y fuerte
ama
constantemente,
pues
es valiente amor hasta en la muerte.
Décimas de Alonso Palomino
a Santa Teresa
Temor
Cuando
el Paracleto Santo
fuego
del pecho divino
abre
en el alma camino;
le
da el temor sacrosanto.
Este
le defiende tanto
de
pecados y ocasiones,
que
en fáciles afecciones
antes
morir apetece
como
en Teresa parece,
con
tal temor, y su dones.
Ciencia
En
este sosiego el alma
conoce
por experiencia
el
santo don de la ciencia
que
le promete la palma
y
en su confusión, y calma,
cuando
está más afligida
su
inspiración la convida
a
la virtud y al camino
de
perfección peregrino
como
a Teresa en su vida.
Piedad
De
este Santo y justo miedo
el
alma tanto se ablanda
que
en ella cual cera blanda
escribe
Dios con su dedo
a
sus impresiones ledo
vive
el espíritu humano
para
con Dios y su hermano
con
tal piedad y ternura
como
se ve en la blandura
de
Teresa y trato llano.
Fortaleza
Con
esta luz soberana
la
confirma en fortaleza
con
que a descansar empieza
a
morir de buena gana,
la
Cruz le parece llana,
el
padecer es su empleo,
el
martirio es su trofeo
y
morir por Dios profesa
como
la Santa Teresa,
que
fue mártir del deseo.
Consejo
Quinto
don es el consejo
luz
que en el alma derrama
a
cuya luciente llama
se
mira como en espejo
son
su lucido reflejo
aún
cuando Dios se le esconde
ve
cuando, cómo y por donde
otra
vez ha de buscarle
y
sabe tomarle y darle
y
cual Teresa responde.
Sabiduría y entendimiento
El
saber y el entender
ricos
dones soberanos,
son
dos humildes hermanos
que
a Dios se acercan a ver,
con
ellos llega a saber
el
alma las cosas raras,
que
las Enigmas amaras,
menos
rayos se las cubren,
como
en Teresa descubren
sus
revelaciones claras.
[1] MADROÑAL DURÁN, Abraham: Alonso Palomino y Juan Ruiz de Santa María,
dos poetas toledanos del tiempo de Lope de Vega (con un vejamen inédito).
Toletum, 35. (Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Toledo, 1998). Págs. de 153 a 187.
[2] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Alonso Palomino, biografía de un poeta
eulaliense. (Santa Olalla, 2020). https://eulaliense.blogspot.com/2020/09/alonso-palomino-biografia-de-un-poeta.html
[3] SAN JOSE, Fray Diego de: Compendio de las solemnes fiestas que en
toda España se hicieron en la Beatificación de N.M.S. Teresa de Jesús fundadora
de la Reformación de Descalzos y Descalzas de N.S. del Carmen, en prosa y
verso. (Imprenta de la Viuda de Alonso Martín. Madrid, 1615).
[4] MOYA GARCÍA, María: Análisis de la beatificación de Teresa de
Jesús a través del «Compendio» de Diego de San José. ¿Relación de fiestas o
propaganda religiosa? Hipogrifo, Revista de literatura y cultura del Siglo
de Oro. (Instituto de Estudios Auriseculares. Universidad de Granada. Granada,
2021). Vol. 9, núm. 1, pp. 241-251.
El
anuncio de la beatificación de Teresa de Jesús trajo consigo la organización de
diversos festejos por todos los rincones de España. El Compendio de las
solemnes fiestas que en toda España se hicieron en la beatificación de N. B. M.
Teresa de Jesús, de Diego de San José, constituye un testimonio excepcional del
fervor con el que el pueblo español celebró la noticia. En este artículo,
trataremos de demostrar cómo el Compendio fue concebido como una obra que
pretende ir más allá de mera relación de fiestas, de manera que, gracias a la
inclusión de una serie de relatos sobre los milagros y prodigios que tuvieron
lugar durante las fiestas, el padre carmelita construye un espacio literario
propagandístico que busca claramente ofrecer una imagen de Teresa de Jesús
cercana a la santidad, preparando así el camino a su futura canonización.
[5] ROBLES, Eugenio: Compendio de la vida y hazañas del Cardenal don fray Francisco Ximenéz
de Cisneros y del Oficio y Misa Mozárabe. (Impresor Pedro Rodríguez.
Toledo, 1604).
jueves, 7 de septiembre de 2023
Pinturas del camarín de la Virgen del Prado de Domingo Pérez, su atribución a Luis Cosón
La ermita de la Virgen del Prado de Domingo
Pérez, dispone de una dependencia conocida como el camarín de la Virgen que se
diseñó en sus orígenes como un lugar en el que guardar los vestidos y las alhajas
de la Virgen. A su vez por estar situada detrás del altar, se convierte en una
pequeña capilla desde la que se puede acceder a la Virgen y por ejemplo besar
su manto. En nuestro caso además se usa como sacristía desde el momento de su
construcción ya que en ese momento la sacristía se arregla y queda como
habitación del santero.[1] Todo
el detalle de la distribución de estas construcciones lo encontramos en los
planos de Ibáñez Ibero del Instituto Geográfico Nacional elaborados en 1881.[2]
El camarín se menciona por primera vez en los
mandatos de una visita de 1724, pero no se ejecuta hasta diez años más tarde en
1734. Su coste asciende a 7.145 reales y 14 maravedís gastados en ladrillos,
baldosas, tejas, maderas y tablas, cal, yeso blanco y negro, clavazón, reja de
la ventana del camarín, y jornales de peones y maestros. Trabajaron en la obra:
Juan y Manuel Sobrino, maestros alarifes de Carmena; Tomas Calderón,
blanqueador de la villa de Domingo Pérez; y sabemos que la reja fue hecha en
Santa Olalla.[3]
Del camarín destaca su cúpula, de media
naranja, decorada con gajos y molduras de escayola. Sus cuatro pechinas están decoradas
con pinturas al temple de gran belleza. Tal vez en sus orígenes tuvo más partes
decoradas, estando pintados los gajos o toda la semiesfera de la cúpula. Como
hemos dicho se trata de pinturas al temple aplicadas sobre el yeso muerto, esta
técnica facilitaba la labor de los artistas, que simplemente decoraban la
arquitectura ya terminada, sin tener que aplicar el mortero de yeso.
Recogen cuatro escenas marianas o de la vida
de la Virgen: la Inmaculada Concepción, la Natividad de la Virgen, la Anunciación
y la Asunción. Cada escena representada aparece en el centro de una orla de
abigarradas cenefas vegetales, florales y ferronerias al más puro estilo
rococó.
La primera escena es la Inmaculada Concepción
que aparece representada de la manera tradicional. La Virgen con las manos en
el pecho y coronada por estrellas, pisando el dragón y sobre una media luna, en
los laterales nubes que se abren para dejar ver algunos de los elementos de las
letanías: el sol, la estrella, el poso, la fuente, la torre y la escalera.
La Natividad de la Virgen, es la composición más
compleja, en un primer plano dos mujeres con la Virgen recién nacida en los
brazos se preparan para lavarla. A la izquierda una puerta con otras dos
mujeres que traen cestos con enseres y al fondo el dormitorio de Santa Ana, con
ella en la cama atendida por dos comadronas.
La Anunciación, esta exquisitamente representada
con la Virgen arrodillada en su oratorio con un libro abierto. Sobre ella el
cielo se abre entre cabezas de angelotes, la paloma del Espíritu Santo en el
centro y a la izquierda el Arcángel San Gabriel con un ramo de azucenas en la
mano. A la derecha una ventana que deja ver un paisaje y al fondo la habitación
con la cama de la Virgen.
La Asunción, sería la última escena del orden
cronológico, en la parte baja un suelo rocoso y el sepulcro de la Virgen. Encima
la Virgen con los brazos abiertos, es subida a los cielos por un coro de ángeles.
Las pinturas han sido atribuidas, sin ningún
género de duda, al pintor de origen flamenco afincado en Cebolla Luis Cosón.
Estas pinturas recogen las mismas escenas que este pintor había pintado en la
ermita de la Virgen de la Antigua de Cebolla.
En el año 1746 documentamos a Luis Cosón elaborando
diversos trabajos para la cofradía de San Blas en la Parroquia de Domingo Pérez,[4] lo
que nos lleva a pensar que las pinturas del camarín de la Virgen del Prado se ejecutaron
en torno a esa fecha.
Luis Cosón fue un prolífico pintor que dejó
la mayor parte de su obra en nuestra comarca, hasta la fecha conocemos obra
suya en: Cebolla, Santa Olalla, La Puebla de Montalbán, La Torre de Esteban
Hambrán, La Mata o Erustes, entre otros.
[1] LÓPEZ MUÑOZ, JOSUÉ: Virgen del Prado, revista conmemorativa de
la restauración de la venerada imagen y su retablo. (Parroquia de la
Purísima Concepción de Domingo Pérez. Domingo Pérez, 2013). Pág. 20.
[2] Instituto Geográfico Nacional:
Planos topográficos del General Ibáñez Ibero, Termino municipal de Domingo
Pérez. (1881).
[3] Archivo
Parroquial de Domingo Pérez: Libro de fábrica de la
ermita de la Virgen del Prado, (1636-1844).
[4] Archivo Parroquial de Domingo Pérez: Libro de fábrica de la Cofradía de San Blas.
Visita eclesiástica de 1748.