miércoles, 29 de enero de 2020

Epitafio sobre la leyenda del Señor de Orgaz, epitafio de Alvar Gómez de Castro en la iglesia de Santo Tomé de Toledo

Epitafio compuesto por Alvar Gómez de Castro - Iglesia de Santo Tomé
Entre los textos de carácter histórico que escribió el humanista eulaliense Alvar Gómez de Castro (Santa Olalla, 1515 – Toledo, 1580) llama la atención el que realiza para la parroquia de Santo Tomé de Toledo. Un texto, a modo de largo epitafio, elaborado para que se labrara en piedra y se colocara en la capilla de la Concepción donde desde 1323 está enterrado don Gonzalo Ruiz de Toledo, el señor de Orgaz, que falleció con fama de santo y fue enterrado de manera milagrosa por San Agustín y San Esteban, según la leyenda.[1]
Don Gonzalo se comprometió a que los vecinos de su villa de Orgaz entregarían a esta parroquia una limosna anual bastante sustanciosa, algo que dejaron de hacer en 1554 y contra lo que inicio sus pleitos en 1564 el párroco Andrés Núñez de Madrid. En 1566 este pleito pasa a la Real Chancillería de Valladolid y en 1569 se falla a favor de la parroquia.
Es en ese momento, cuando el párroco decide dejar constancia de su victoria y evitar que el impago volviera a producirse. En 1569 encarga a nuestro humanista Alvar Gómez de Castro el retorico epitafio que labrado en piedra se colocó por encima de la tumba, se inicia con la formula latina: “Siste Paululum Viator, et antiquam urbis nostre historiam pucis accipe”.[2] También hay que tener en cuenta que en esos años se reformo la capilla y se subió el suelo, por lo que el sepulcro quedo oculto siendo más necesaria que nunca la colocación de este epitafio.
Alvar Gómez se basó para la redacción del texto en la primera narración impresa que existía del milagro en “La Historia de Toledo” de Pedro de Alcocer, publicada en 1554 al inicio de todos los litigios entre la parroquia y la villa de Orgaz.[3]
Existen varias traducciones del texto latino, escogemos esta de Manuel Bartolomé Cossío.[4] El texto completo de la inscripción dice así:
"Consagrado a los santos bienhechores y a la piedad. Aunque vallas deprisa, párate un poco, y oye en breves palabras una antigua historia de nuestra ciudad. Don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz, notario mayor de Castilla, entre otros testimonios de su piedad, cuido de que la iglesia que ves, del apóstol Tomas, donde, por testamento, mando enterrarse, en otro tiempo angosta y mal conservada, se restaurase con mayor amplitud, a sus expensas; añadiendo muchas ofrendas, así de plata como de oro. Cuando los sacerdotes se preparaban a enterrarle ¡Cosa admirable e insólita!, San Esteban y San Agustín, bajados del cielo, lo sepultaron aquí con sus propias manos. Como es largo de contar el motivo que impulsara a estos santos, pregúntalo a los hermanos agustinos, si tienes tiempo. El camino es corto. Murió en el año de Cristo de 1312. Oíste el ánimo agradecido de los celestes. Oye ahora la inconstancia de los mortales. El mismo Gonzalo legó en testamento al párroco y ministros de esta iglesia, como también a los padres de la parroquia, 2 carneros, 16 gallinas, 2 pellejos de vino, 2 cargas de leña, y 800 monedas que nosotros llamamos maravedíes, que habían de recibir anualmente de los de Orgaz. Rehusando estos durante dos años pagar el piadoso tributo, en la esperanza de que con el transcurso del tiempo se oscureciera el asunto, han sido obligados a ello, por sentencia de la cancillería de Valladolid, el año de Cristo de 1570, habiéndolo defendido enérgicamente, Andrés Nuñez de Madrid, cura de este templo, y Pedro Ruiz Durón, ecónomo".
Pero el interés del párroco en perpetuar la fama del milagro, que no había sido reconocido por la iglesia de Roma que tampoco había considerado a su protagonista el señor de Orgaz digno de beatificación, le mueve desde 1584 promover la pintura de un cuadro con esta escena. Dada la singularidad de la temática del cuadro, debía recibir una autorización especial del Consejo de Gobernación del Arzobispado de Toledo, obtuvo esta licencia el párroco en octubre de 1584: “se exigía que el milagro se pintara con la debida decencia, y sin que se excediera de lo que sobre él decía un letrero antiguo en vez del más reciente epitafio latino de Gómez de Castro”.[5]
El encargo se firma con El Greco el 18 de marzo de 1586. Este es un extracto del contrato: “Se ha de pintar desde arriba del arco hasta abajo y todo se ha de pintar en lienzo hasta el epitafio que está en la dicha pared y lo demás abajo al fresco y en ello se ha de pintar un sepulcro y en el lienzo se ha de pintar una procesión de como el cura y los demás clérigos que estaban haciendo los oficios para enterrar a don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de la villa de Orgaz y bajaron San Agustín y San Esteban a enterrar el cuerpo de este caballero, el uno teniéndole de la cabeza y el otro de los pies echándole en la sepultura, y fingiendo alrededor mucha gente que estaba mirando y encima de todo esto se ha de hacer un cielo abierto de gloria”. Estando finalizada la obra en 1588 y colocándose sobre la placa de Alvar Gómez de Castro. Las pinturas al fresco que estarían bajo el cuadro y alrededor del epitafio, nunca se llegaron a realizar, buscaban generar un efecto de sepulcro fingido.
Con la reforma de esta capilla de la Concepción en 1975[6], para adaptarla a las visitas turísticas, el cuadro se cambia de sitio de manera que la inscripción original se queda en la pared de la derecha y bajo la nueva ubicación del cuadro el Ministerio de Cultura coloca una placa de las mismas características con el mismo texto de Alvar Gómez pero esta vez traducido al castellano.



[1] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: El Greco y Santa Olalla: El Maestro, su hijo, sus discípulos y sus vínculos con Santa Olalla, residencia de los Condes de Orgaz. (Ediciones Andante. Santa Olalla, 2014). Pág. 27.
[2] GÓMEZ DE CASTRO, Alvar: Epitafio sobre don Gonzalo Ruiz de Toledo en la Iglesia de Santo Tomé de Toledo, (Toledo, 1569).
[3] ALCOCER, Pedro: Hystoria o descripción de la Imperial cibdad de Toledo (1554). Edición facsímil de 1973.
[4] COSSÍO, Manuel Bartolomé: El Greco, (Madrid, 1980).  Pág. 259
[5] MARÍAS, Fernando: El Griego de Toledo – Pintor de lo visible y lo invisible, (Fundación El Greco 2014. Toledo, 2014). Pág. 272.
[6] En el blog de Eduardo Sánchez Butragueño www.toledoolvidado.blogspot.com podemos encontrar una interesante colección de postales y fotografías antiguas del cuadro del “Entierro del señor de Orgaz” y de la placa de Alvar Gómez de Castro.

Entierro del Señor de Orgaz en su ubicación original
sobre el epitafio de Alvar Gómez de Castro
Postal de Viuda e hijos de J. Peláez 

Entierro del Señor de Orgaz en su ubicación actual
sobre la traducción al castellano del mismo epitafio

viernes, 24 de enero de 2020

El paso “in extremis” por Santa Olalla del obispo de Plasencia, don Luis Crespí de Borja

Don Luis Crespí de Borja, conocido como "el embajador de María"

En base al exhaustivo estudio de mi amigo y compañero novesano Francisco Javier de Fuentes[1], resumo los acontecimientos relacionados con Santa Olalla cuando trasladaban de Plasencia a Madrid al señor obispo de Plasencia don Luis Crespí de Borja, enfermo y en grave peligro de muerte.
Don Luis Crespi de Borja (Valencia, 1607 – Novés, 1663) descendía de la famosa e ilustre familia Borja. Desde niño tubo una formación encaminada al gobierno de la iglesia, llegando a ser obispo de Orihuela (Alicante) en 1651 y obispo de Plasencia (Cáceres) en 1658. En 1660 fue comisionado por el rey Felipe IV para solicitar al papa Alejandro VII la concesión de la festividad de la Inmaculada Concepción, algo que logró con la bula sobre dicha festividad el 8 de diciembre de 1661. En 1676 fray Tomas de la Resurrección publicó una primera biografía suya.[2]
Grabado del obispo don Luis Crespí de Borja
Marcos Orozco - Año 1664
Pero el obispo que padecía varias enfermedades, se puso verdaderamente enfermo en Plasencia durante el invierno de 1663. Pasada esa estación los médicos le convencieron para que acudiera a Madrid a ser tratado de sus dolencias. El 3 de abril de 1663 salía de Plasencia y tras varias paradas el obispo comprendió que su muerte estaba cerca y que probablemente no llegaría a la corte.
El 14 de abril de 1663 llega a Santa Olalla. “Al llegar a la villa de Santa Olalla se agravo su estado, por consejo del médico, quien le encontró débil de pulso y con excesivos dolores, recibió el viatico. Se confesó con fray José Francisco de la Madre de Dios, guardián del convento de franciscanos descalzos de este lugar; antes de recibir el sacramento de la Eucaristía hizo una breve plática que enterneció grandemente a los presentes.
Viéndose con fuerzas para ello, prosiguió su camino, pidiendo a dicho guardián y a otro compañero suyo que le acompañasen en su viaje, como así hicieron”.[3]
La noche del 15 de abril de 1663 llegó a Noves. Su medico comprendió que era imposible continuar y se alojaron en casa de Andrés Hernández, cardador de paños, el obispo fallecería en esta casa el 19 de abril. A las dos de la Mañana el franciscano de Santa Olalla fray José Francisco de la Madre de dios le hizo su “Oficio in die obitus” en la iglesia de Noves. Su cadáver fue trasladado a Madrid al Colegio Imperial de la Compañía de Jesús y cuatro años más tarde trasladado a Valencia para ser enterrado en la capilla de Santa Ana del Oratorio de San Felipe Neri que él había fundado.
Se conserva en el archivo parroquial de Noves su partida de defunción que nos dice: “Recibió en este dicho lugar el sacramento de la extrema unción solamente, por haber recibido el día antes en la villa de Santa Olalla el santísimo sacramento de la penitencia y el santísimo sacramento de la Eucaristía per modum viattici, según refirió el padre guardián de los Padres Descalzos del convento de aquella villa, y la familia del señor obispo”.[4]
Según nos cuentan las crónicas[5] en el momento de su muerte se dieron sucesos extraordinarios, que fueron tomados como milagros, se escuchó música de chirimías y su cadáver desprendía “buen olor”. Ante tales sucesos fueron entrevistadas bajo juramento noventa y dos personas, de las cuales solo cuarenta y cinco escucharon la música de chirimías. Esta es la declaración del fraile guardián de Santa Olalla: “padre fray José Francisco de la Madre de Dios, guardián del convento de franciscanos descalzos de Santa Olalla. Vino acompañando al obispo desde aquella villa, por habérselo pedido su ilustrísima, y le asistió en Noves de su enfermedad, no apartándose de su cabecera hasta que murió. No escucho música de Chirimías. Ni le pareció que la habitación oliera bien. Dijo tener treinta y siete años, poco más o menos”. Su opinión fue especialmente tenida en cuenta para que el consejo arzobispal de Toledo dictaminara en 1664 que no había suficiente claridad para declarar el suceso como milagroso.



[1] FUENTES FERNANDEZ, Francisco Javier de: Lo que sucedió en Novés al tiempo de la muerte del obispo de Plasencia, (Edición digital de la Biblioteca Virtual de la Comarca de Torrijos. Torrijos, 2009). Edición digital en www.bibliotecacomarcatorrijos.com
[2] Fray Tomás de la Resurrección: Vida del venerable y apostólico prelado el ilustrísimo y excelentísimo señor D. Luis Crespi de Borja, Obispo que fue de Orihuela, y Plasencia, y embajador extraordinario por la majestad católica del rey Felipe IV a la Santidad de Alejandro VII para la declaración del culto de la Concepción de María felizmente conseguida, (Juan Lorenzo Cabrera. Valencia, 1676).
[3] FUENTES FERNANDEZ, Francisco Javier de: Lo que sucedió en Novés al tiempo de la muerte del obispo de Plasencia. Pág. 6.
[4] Archivo Parroquial de Novés: Libro de difuntos. Folio 66. Cita tomada de Javier de Fuentes.
[5] Real Academia de la Historia: Copia y traslado de unas informaciones y otros autos y diligencias fechas por comisión y mandato del Emmo. Señor Cardenal Sandoval Arzobispo que fue de Toledo, sobre lo que sucedió en el lugar de Noves al tiempo de la muerte del Señor don Luis Crespi de Borja, obispo que fue de Plasencia, (1665). Ref. 9/998 (M-192).


Grabado de las fiestas que Valencia realizó a la
Inmaculada Concepción en 1663

Aparece representado el obispo
Luis Crespí de Borja junto al Papa

Retrato de Luis Crespí de Borja
Universidad de Valencia

Portada de la Biografía de Luis Crespí de Borja
Valencia, 1676


miércoles, 22 de enero de 2020

Santa Olalla en las Relaciones de Felipe II, transcripción de las Relaciones histórico-geográficas


Por iniciativa del conocido como rey prudente, Felipe II, se mandaron hacer las que se conocen como “Relaciones topográficas de los pueblos de España”; también denominadas "Relaciones histórico-geográficas de los pueblos de España"; que no eran otra cosa que una toma de datos uniforme acerca de la historia, geografía y datos sobresalientes de todos los municipios y asentamientos de los reinos bajo su mandato.
Retrato del rey Felipe II por Antonio Moro
            Estos manuscritos se encuentran en la Real Biblioteca del monasterio de San Lorenzo del Escorial, si bien hay una copia en la Real Academia de la Historia. Las relaciones no son completas ya que no se pudieron llevar a cabo, pero afortunadamente la provincia de Toledo[1] está completa y por supuesto se conservan los originales fechados el 8 de febrero de 1576 que hablan de la villa de Santa Olalla.[2]
El texto se compone de tres partes, una presentación del documento y sus autores o informantes, la respuesta al cuestionario o "instrucción de molde", como dice el texto, y unas conclusiones al final.[3] A continuación aportamos la transcripción de las relaciones completas para Santa Olalla adaptándolas al castellano actual para facilitar su lectura.
            En ocho días del mes de febrero, año del nacimiento de Nuestro Salvador Jesucristo de mil quinientos setenta y seis años, yo el licenciado Juan Vélez Calderón, cura propio de señor San Julián de esta villa de Santa Olalla, conforme a una instrucción de molde que su señoría me envió de Su Majestad yo me acompañe para ello con el muy magnifico y muy reverendo señor Luis Tofiño de Sahagun, cura propio de señor San Pedro, de esta dicha villa y con el licenciado Diego Hernández de la Cruz, clérigo y con el bachiller Gaspar Gómez y Agustín Pérez, hombres principales, ancianos y naturales de la dicha villa y que tienen conocimiento y noticia de las cosas del pueblo y tierra, y vista y leída por ellos la instrucción de Su Majestad y capítulos responden a ella en esta forma:
1. Al primer capítulo se responde que esta villa se llama Santa Olalla y es pueblo muy antiguo y que no sabe haber tenido otro nombre, ni por que se llama así.
2. Al segundo se responde que es lugar muy antiguo y que no se sabe quien fuese fundador del, ni quien lo gano y cuando.
3. Al tercero se responde que es villa e que no hay memoria de que tanto tiempo ha que lo es y que no tiene jurisdicción.
4. Al cuarto se responde que esta villa está en el reino de Toledo.
6. Al sexto se responde que en las puertas de esta villa hay unos escudos de armas que dice ser de los Guzmanes y porque están puestas no se sabe.
7. Al séptimo se responde que esta villa es del Conde de Orgaz.
8. Al octavo se responde que esta villa no tiene voto en Cortes, e para los repartimientos e otras cosas se acude a Toledo.
9. Al nono se responde que de esta villa se acude a la Chancillería de Valladolid e que hay treinta e dos leguas.
11. Al undécimo se responde que esta villa es del Arzobispado de Toledo y es cabeza de arciprestazgo y está a siete leguas de Toledo.
13. Al décimo tercio se responde que el primer lugar hacia el oriente por derecho camino yendo de este pueblo es Alcabón y esta una legua pequeña.
14. Al décimo cuarto se responde que el primer lugar hacia el medio día es La Mata aldea de esta villa y esta una legua grande.
15. Al décimo quinto se responde que yendo de esta villa al poniente el primer pueblo por derecho es El Bravo, aldea de Escalona y esta legua y media.
16. Al décimo sexto se responde que el primer pueblo hacia el norte es la villa de Maqueda y es del duque y está un poco declinada a la mano derecha y esta una legua primera.
17. Al décimo séptimo se responde que esta villa es tierra templada, llana y sana y sin montes.
18. Al décimo octavo se responde que esta tierra tiene poca leña y se provee de Valdepusa que es de don Francisco Rivera a cuatro leguas y es tierra que no tiene caza, sino algunas liebres e perdices.
19. Al décimo nono se responde que la sierra más cercana a este pueblo es San Vicente y El Berrocal de Nombela, San Vicente a cuatro leguas y El Berrocal a tres y que las aguas vienen a parar al Tietar y Alberche.
23. Al vigésimo tercio se responde que es abundosa esta villa de agua natural de pozos dulces e de una fuente que está en ella, e van a moler a Tajo, que está a tres leguas y a unos molinos en término de Maqueda en un arroyo a media legua de esta villa.
24. Al vigésimo cuarto se responde que no tiene dehesas, sino unos prados de concejo y pocos e otros particulares y que tiene el Conde un bosque poblado de encinas con alguna caza de gamos y conejos y es de su mayorazgo.
26. Al vigésimo sexto se responde que es tierra de pan, vino y aceite en mediana cantidad y de alguna fruta y que todo lo demás es de acarreo, y que los diezmos comúnmente valen un año con otro de la dezmería de los montones de esta villa y sus anexos ciento y cincuenta cahices de pan por mitad.
32. Al trigésimo segundo se responde que está en tierra llana esta villa y cercada de una cerca de tierra y en las puertas de ella hay tres torres y la casa del señor es llana y fuerte.
35. Al trigésimo quinto se responde que la suerte de casa y edificios de esta villa es de tierra, cal y ladrillo y son casas comunes, y la madera para ellas se trae de la sierra.
39. Al trigésimo nono se responde que esta villa tiene cuatrocientos vecinos pocos más y ciento cincuenta anexos.
40. Al cuadragésimo se responde que de esta villa la mayor parte de vecinos son labradores y trabajadores que viven de su hacienda y habrá quince casas de hijosdalgo.
42. Al cuadragésimo secundo se responde que la gente de esta villa por la mayor parte son pobres.
43. Al cuadragésimo tercio se responde que la justicia de esta villa pone el señor con votos del pueblo y hay un vicario puesto por el arcipreste.
44. Al cuadragésimo cuarto se responde que en esta villa hay un alcalde mayor que pone el señor y dos alcaldes ordinarios, cuatro regidores, dos alguaciles y tres escribanos y una mayordomo de consejo y los salarios e aprovechamientos son muy pocos.
45. Al cuadragésimo quinto se responde que no tiene propios esta villa y que el señor tiene un portazgo en ella que le vale más de doscientos mil maravedís.
46. Al cuadragésimo sexto se responde que tiene esta villa un privilegio del Emperador don Alonso para poder apacentar sus ganados en el término de Toledo y hasta el Guadiana y el Alberche y que ha muchos años que no se le guarda y no se sabe porque.
47. Al cuadragésimo séptimo se responde que esta villa es del conde de Orgaz y tiene jurisdicción suya y tiene alcabalas por Su Majestad y valen poco más de tres mil ducados.
48. Al cuadragésimo octavo se responde que en esta villa hay tres parroquias: San Julián, San Pedro y San Miguel su anexo.
50. Al quincuagésimo se responde que en la iglesia del señor San Julián hay cuatro beneficios simples y un curado y vale cada uno treinta mil maravedís de renta un año con otro y de aquí se paga subsidio escusado y servicio de anexos. En la iglesia de señor San Pedro hay un curado y cuatro beneficios simples servideros y préstamo, valen de renta cada uno veinte mil maravedís un año con otro y de ellos se saca subsidio escusado y servicios anexos y con los anexos de estas iglesias Valverde, Alanchete y Pedrillan.
51. Al quincuagésimo primo se responde que hay dos ermitas extramuros la una se dice de San Juan Bautista y otra de Santa Olalla.
52. Al quincuagésimo secundo se responde que se guardan tres fiestas de voto y costumbre en esta villa y son el Triunfo de la Cruz y es a diez y seis de julio y celebrase por aquella victoria que se hubo del puerto Muradal, porque don Diego López de Haro, capitán de aquella victoria, fue de la casa de los señores de esta villa, y desde aquella victoria se hace este día una fiesta muy solemne y es nombrada en toda esta tierra, la otra fiesta es de Santa Brígida, por las calamidades de las viñas y heredades y la otra es de Santa Olalla porque es advocación de esta villa.
54. Al quincuagésimo cuarto se responde que hay un hospital es esta villa muy antiguo y no hay memoria de quien le fundo, curanse en él pobres, recibense peregrinos y tiene renta cada un año ciento y ochenta fanegas de pan.
55. Al quincuagésimo quinto se responde que esta villa es pasajera e por ella pasan de la Vera y Portugal y Extremadura a Toledo y a Madrid y tiene seis aldeas pequeñas anexas.
            También en esta villa se hace un mercado, lunes de cada semana, solía ser bueno y muy nombrado y ya no lo es y no es franco y los lugares que tiene esta villa junto y en sus contornos que son de señorío de Escalona del Marques de Villena a tres leguas y Maqueda del Duque a una legua, La Puebla de Montalbán del Conde de Montalbán a tres leguas, Fuensalida del Conde de Fuensalida a tres leguas y Cebolla, del Conde de Oropesa a dos leguas.
            Luis Tofiño se Sahagun (rubricado). Licenciado Juan Vélez Calderón (rubricado). Gaspar Gómez (rubricado). Licenciado de la Cruz (rubricado). Agustín Pérez.
            Techada al Oriente una legua.
            Alcabón al oriente un legua pequeña.
            Carriches al medio día una legua buena.
            La Mata al medio día un legua grande.
            El Bravo al poniente legua y media.
            Maqueda al norte un legua pequeña
            Sierras de San Vicente a cuatro leguas.
            Río Alberche y Tietar.
            La villa de Santa Olalla del Conde, siete leguas de la ciudad de Toledo a la parte del oriente, es de cuatrocientos vecinos pocos más o menos, pueblo según dicen antiguo, tierra sana, templada, llana y sin montes y por esto falta la leña, es tierra de mediana labor, en que se coge un año con otro dieciocho o veinte mil fanegas de pan, trigo y cebada, y cogese vino e aceite medianamente. Son todos labradores menos quince hijos de algo, es villa de tiempo inmemorial, es del distrito de la Chancillería de Valladolid. Son de señor de la villa las alcabalas, que valen como tres mil ducados y confirma las justicias el señor de la villa y tiene en dicha villa un portazgo que le vale doscientas mil maravedís, y tiene en el territorio de este pueblo un bosque cercado que tiene dentro de sí encinas y monte bajo, do se cría alguna caza, que son gamos, liebres y conejos, pueden pastar los vecinos de esta villa con sus ganados en toda la tierra de Toledo, y dio privilegio para ella el rey don Alonso. Es mercado el lunes de cada semana. El asiento del pueblo es llano, está bien cercado, tres puertas torreadas, y dentro de ella la casa del señor, de mediana labor y muy fuerte, y las demás de casas comunes. Beben de una fuente y pozos de buena agua dulce, y van a moler al río Tajo, tres leguas, y a los molinos que tiene la villa de Maqueda en un arroyo que está a media legua de esta villa, y proveense de leña de Valdepusa. Es cabeza de arciprestazgo, y está allí un vicario puesto por el arcipreste, hay en este pueblo tres parroquias señor San Julián, de quien son anexos la de San Pedro y la de San Miguel, y hay un beneficio curado y cuatro simples que valen a veinte mil maravedís de renta, hay dos ermitas San Juan Baptista y Santa Olalla y guárdense el Triunfo de la Cruz, y celebranse con gran solemnidad más que en otras partes por haber sido capitán general en la victoria del Muradal don Diego López de Haro, que fue de la casa de los señores de esta villa, y Santa Brígida por la conservación de los frutos y la de Santa Olalla porque es vocación de esta villa. Hay un hospital do se acogen peregrinos y pobres y curan algunos, que tiene ciento y ochenta fanegas de pan de renta.
Alcabón una legua pequeña al oriente derecho.
La Mata una legua grande al mediodía derecho.
El Bravo legua y media común al ponente.
Maqueda una legua pequeña al norte sobre la mano derecha.



[1] Universidad de Castilla-La Mancha: Enlace a las Relaciones digitalizadas en su Biblioteca Virtual. http://www.uclm.es/ceclm/b_virtual/libros/Relaciones_Toledo/index.htm
[2] Real Biblioteca de San Lorenzo del Escorial: Las Relaciones para Santa Olalla se encuentran en el Tomo I, folios 304-306. Y en el Tomo VII, folos 59.
[3] VIÑAS MEY, Carmelo y PAZ, Ramón: Relaciones Histórico-geográfico-estadísticas de los pueblos de España, hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1951). Págs. de 421 a 427.

lunes, 20 de enero de 2020

Algunas estampas de San Sebastián


Comparto esta pequeña colección de "estampas" de San Sebastián tomadas durante la procesión y venta de las tradicionales rosquillas y naranjas celebrada en el día de su fiesta en Santa Olalla, el domingo, 19 de enero de 2020.
Comparto también un antiguo grabado, tomado de un libro devocional, que reproduce el modelo iconográfico de San Sebastián Mártir.






Grabado de San Sebastián, siglo XVIII

sábado, 18 de enero de 2020

Algunas estampas de San Antón


Comparto esta pequeña colección de "estampas" de San Antón tomadas durante la procesión y bendición de animales celebrada en el día de su fiesta en Santa Olalla, el viernes, 17 de enero de 2020.
Comparto también un antiguo grabado que reproduce el modelo iconográfico de la imagen de nuestro San Antonio Abad.






Grabado de San Antón, siglo XVIII

viernes, 17 de enero de 2020

Santa Olalla en la Cosmografía de Fernando Colón y otros libros de viajes del siglo XVI


Fernando Colón y Enríquez (Córdoba, 1487 - Sevilla, 1539), también conocido como Hernando Colón, hijo de Cristóbal Colón, pensó que si su padre había descubierto América, él podría descubrir España. Como bibliógrafo, cosmógrafo y viajero pretendía descubrir todos los lugares y rincones de España y mostrárselos a todos los que leyeran su libro, un libro en el que se describiría, con la mayor exactitud posible, cada lugar, cada rincón, cada sitio, de modo que cualquiera que lo leyera pudiese saber "cuán grande es y pueda dar cuenta de ello como si hubiese estado en él".[1]
           
Retrato de Fernando Colón
Biblioteca Colombina de Sevilla
Fernando Colón contrató agentes para hacer las investigaciones necesarias y comenzó, con enorme entusiasmo, su estupendo proyecto en 1517. Sin embargo, seis años después, en 1523, la recopilación de datos tuvo que terminar. Una Orden Real del emperador Carlos V prohibió que se continuasen los trabajos, quizás por el valor estratégico de la información contenida en las descripciones. Pero afortunadamente, llegó a recoger notas sobre 1.300 lugares de España.[2]
            En el año de inicio de su andadura, 1517, se hospedó en Santa Olalla y en la crónica de este viaje habla de la villa de Santa Olalla y de varios lugares de su tierra y entorno como Domingo Pérez, Alanchete y Valverde, Techada y Carmena. Esta es su definición de nuestra villa:
"Santolaya es villa de 1.500 vecinos, está en llano e tiene fortalezas; es de don Álvaro Pérez; el contorno es tierra doblada, es cultivada no montosa tierra de pan llevar y de viñas".
Este don Álvaro Pérez al que se refiere es Álvaro Pérez de Guzmán y Suárez de Mendoza, señor de Santa Olalla y de Orgaz y desde 1529 primer conde de Orgaz.
            Los 1.500 vecinos de los que habla supondrían más de 6.000 habitantes (multiplicamos por 4 o 5 en número de vecinos) una cifra imposible que nunca ha alcanzado nuestro pueblo ya que en datos posteriores del año 1542 se dice "que es villa cercada de muros de tapias, propia del conde de Orgaz, con 400 vecinos"[3] (unos 2.000 habitantes). Y en 1571 se censan 557 vecinos repartidos en tres parroquias (2.785 habitantes).
También durante el renacimiento, Pedro Medina (1493 - Sevilla, 1567), matemático, geógrafo, cartógrafo, astrónomo e historiador en su libro de 1548, Libro de grandezas y cosas memorables de España,[4] nos dice que "Santa Olalla se considera villa principal".



[1] COLÓN, Fernando: Descripción y Cosmografía de España, (Padilla Libros. Madrid, 1988).
[2] LABORDA, Antonio: Descripciones de don Fernando Colón, 1517-1523: una visión de la España del Renacimiento, (Instituto Nacional de Estadística. Madrid, 2002).
[3] JIMÉNEZ DE GREGORIO, Fernando: En torno a la geografía e historia de Santa Olalla, (Toledo, 1992). (Pág. 136).
[4] MEDINA, Pedro: Libro de grandezas y cosas memorables de España. Agora nuevo fecho y recopilado por el Maestro Pedro de Medina vezino de Sevilla, (Imp. Dominico de Robertis. Sevilla, 1548).

Portada del Libro de Pedro Medina