miércoles, 2 de noviembre de 2016

Santa Olalla en el Diccionario de Madoz

El “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” es una obra de gran envergadura publicada por el político Pascual Madoz Ibáñez (Pamplona, 1806 - Génova, 1870). Está compuesta por dieciséis volúmenes publicados en Madrid entre 1846 y 1850, que describen todas las poblaciones de España. Supuso en su época una mejora muy sustancial respecto al “Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal”, que había publicado Sebastián Miñano en 1829 . El diccionario también es conocido simplemente como “El Madoz”, es una obra a la que se dedicaron más de quince años de trabajo y se contó con la ayuda de veinte corresponsales y más de mil colaboradores.

El propio Pascual Madoz decía: “No soy yo el autor del Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico: esta gloria corresponde a tantos y tan distinguidos colaboradores que he tenido en todas las provincias y a los buenos amigos que han trabajado en las oficinas de mi redacción, cuyos nombres, los de aquellos y los de estos, figurarán con los de los corresponsales de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en lugar oportuno; corresponde a todos los Gobiernos que se han sucedido desde 1836 hasta el día, porque todos sin distinción de colores políticos, han secundado noble y lealmente mis esfuerzos”.

Transcribimos integro el texto que incorpora el Diccionario de Madoz sobre Santa Olalla  y que actualmente se puede encontrar digitalizado en diversos portales académicos.

Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España
Santa Olalla - Vecindad con ayuntamiento en la provincia y diócesis de Toledo (a seis leguas), partido judicial de Escalona (a dos leguas), audiencia territorial de Madrid (a trece leguas), ciudad de Castilla la Nueva.

Situada en llano y sobre la carretera general de Extremadura, es de clima templado; reinan los vientos norte y este. Y se padecen pulmonías, hasta el año 1832 se veía el pueblo acometido de constantes calenturas por efecto de unas lagunas que había a la parte del Sur; pero desecadas en aquel año ha ganado notablemente su salubridad.

Tiene 250 casas; de ellas 180 bajas con mala y estrecha habitación; 20 algo más altas y cómodas; y las 50 restantes bastante buenas, con buenas calles, anchas, empedradas y limpias y tres plazas de proporcionadas dimensiones. Hay casa de ayuntamiento y unidas a ella, las paneras del pósito, cárcel y habitación del alcaide; escuela elemental dotada con 1.800 reales de los fondos públicos y la retribución de los 50 niños que concurren; enseñanzas privadas de niñas a las que asisten 530; un hospital con su capilla fundado por los Condes de Orgaz, el año 1450; sus rentas ascienden de 8 a 9.000 reales suficientes para la asistencia de 6 enfermos y enfermero, que han de ser vecindad del pueblo; en el mismo edificio hay una habitación separada para hospedase de los pobres sanos transeúntes; una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol, con curato de primer ascenso y provisión ordinaria; otra parroquia aneja con la advocación de San Julián, servida por un teniente; en las afueras un convento de San Francisco, derribado en la Guerra de la Independencia, reedificado en 1832; pero que no llegó a habitarse por haber sobrevenido la exclaustración, y sirve en el día para teatro; 2 ermitas dedicadas a San Roque y San Sebastián, y unido al convento, el cementerio que no ofende a la salud. 

Se surte de aguas potables en una fuente inmediata a la vecindad con cañería y pilón, y en los pozos de las casas. Confina el termino por el norte con los de Maqueda y Hormigos; por el este Alcabón y Val de Santo Domingo; por el sur Carriches, La Mata y Carmena; y por el oeste Domingo Pérez y Alanchete; a distancia de media legua aproximadamente por todos los puntos y comprende el caserío de la Higueruela al norte; El Tapuelo,  Álamo-Corral y Barraén al sur; y en todo 11.300 fanegas de tierra, de las que la mitad está ocupada por 60.000 olivos, 200.000 vides, prados y huertas; y la otra mitad de labor; le baña un arroyuelo escaso aunque permanente al este del pueblo, que da riego a las huertas que hay en sus márgenes, y otro en el caserío de la Higueruela que da movimiento a un molino. 

El terreno es llano sin monte, de mucha miga y fértil; los caminos vecinales, atravesando el pueblo la carretera de Extremadura, el correo se recibe diariamente en la estafeta de la misma villa por el conductor del general; pasan también las diligencias y carruajes de Talavera y Extremadura y hay 5 posadas y parada de postas.

Producción principal trigo, cebada, aceite, vino, garbanzos y legumbres, todo abundante y de buena calidad; se mantiene ganado lanar, 75 yuntas de mulas y 90 de bueyes y se cría caza menuda.

Industria y comercio, todos los frutos del país se consumen en el pueblo; los garbanzos se exportan a Madrid y Toledo, hay un molino harinero, 12 molinos y almacenes de aceite y 3 tahonas.

Población 250 vecinos; 1.039 almas. Capital de producción principal 3.876,029 reales. Impuestos 108,400 reales. Contribuciones 69,061 reales. Presupuesto municipal 21,979 del que se pagan 3,300 al secretario por su dotación y se cubre con 14,318 que producen los propios y el resto de arbitrios. 

Esta villa fue cabecera del estado de su nombre que perteneció al Conde de Orgaz, y le componían los pueblos de Alanchete y Valverde, Carriches, Domingo Pérez, Erustes, La Mata, Otero y Techada.

sábado, 29 de octubre de 2016

Santa Olalla en las Descripciones del Cardenal Lorenzana

Relacionadas con el interrogatorio del geógrafo Tomas López  encontramos las conocidas como Relaciones o Descripciones del Cardenal Lorenzana. Ambos cuestionarios coinciden en el mismo periodo de tiempo, ambos se enviaron a los párrocos de cada pueblo y se podría considerar que las “Relaciones de Lorenzana” son parte de las de Tomas López que tenía una pretensión más amplia abarcando todos los dominios de la corona española. Muchos de los párrocos enviaron idénticas respuestas, otros no entendían la importancia de sus respuestas, algunos como el de Carriches no contestaron o al menos su respuesta no llegó a Lorenzana, el último ejemplo el párroco de Otero que dejaba claro en su carta que ya había contestado pero que volvía a hacerlo a petición del Arcipreste de Santa Olalla recalcando que “ya tenía informado lo mismo que en esta dos veces, la una a don Bernardo Espinal y Garzón, por informe que me pidió por impreso, su fecha 3 de enero de 1786 en Valencia, la segunda a don Tomas López, geógrafo de los dominios de S. M., su fecha 2 de febrero de 1787 en Madrid”. 

Francisco Antonio de Lorenzana y Butrón (León, 1722 - Roma, 1804), Cardenal y Arzobispo de Toledo, ordenó en 1782 configurar un mapa topográfico del Arzobispado de Toledo y para ello mandó realizar las llamadas Descripciones de Lorenzana, un cuestionario de catorce preguntas al que debían contestar los vicarios y curas párrocos del arzobispado para recabar información de todo tipo sobre la archidiócesis. La intención de Lorenzana era facilitar el trabajo de Tomas López y tener un mapa topográfico de sus diócesis más completo que el que elaboró su antecesor el Cardenal Luis de Portocarreño, la recogida de datos se extendió desde 1782 hasta 1789.  Se trataba de información de carácter geográfico, administrativo, religioso, histórico, educativo y sobre aspectos tan variados como agricultura, cultivos y recursos naturales, clima, manufacturas y fábricas, comercialización de los productos, la bondad de sus aguas o la enfermedad más común que se sufría en su pueblo. El manuscrito con las respuestas se conserva en el Archivo Diocesano de Toledo.

A continuación transcribimos el breve texto que aporto el cura de la iglesia de San Pedro Apóstol de Santa Olalla en 1782 para las Descripciones del Cardenal Lorenzana:

Santa Olalla – Consiguientemente a lo mandado en la de Vuestra Eminencia y adjunto interrogatorio, su fecha en Toledo 28 del inmediato pasado abril, paso a evacuar todos sus particulares en la forma siguiente:

Uno de los planos a portados a las Descripciones de Lorenzana
Esta villa está en la Vicaría de Toledo. Dista seis leguas de ella. Es de señorío; pertenece al excelentísimo conde de Orgaz; su vecindario doscientos cincuenta vecinos con corta diferencia. Es cabeza de partido, en el arciprestazgo de Santa Olalla. En ella hay convento de descalzos de San Francisco, dos parroquias con las advocaciones de San Julián y San Pedro.

Rodean esta villa a igual distancia, con corta diferencia, la de una legua, las villas de Alcabón, Carriches, Domingo Pérez, El Otero, Techada, El Casar, Valverde, Hormigos, Maqueda y Val de Santo Domingo.

La cerca un arroyuelo muy mediano, pero aunque en corta cantidad, permanentemente, a la derecha del pueblo aguas abajo. Sus aguas nacen a doscientos pasos de la población, al sitio de la fuente del rey.

En la jurisdicción de esta villa no hay otra mancha de árboles que la de olivas, planta de crecido aprecio. A este fruto, propio de este terreno, se junta el que produce la agricultura. Y el diezmo de arrobas de aceite por un quinquenio y en cada un año de él, ascenderá a tres mil. Y el de fanegas de trigo a seis mil y proporcionalmente el de cereal y semillas.

Es este pueblo perseguido de terciarias en todo tiempo, se atribuye a las humedades del terreno, bastante bajo, y corrupción de las aguas estancadas en el mencionado arroyo, cuyos vapores, se discurre, producen tan malignos aires que regularmente tan solo se cortan por medio de sangrías y administración de quinas. En cuya virtud se puede graduar el número de muertos en cada un año por treinta, en lo respectivo a cada iglesia, y el de nacidos en veinte.

En la presente no hay beneficio bacante en esta iglesia, ni otro clérigo de menores que don Ramón Gómez Bajo, edad veintiún años, que lo está a título de dos capellanías fundadas en estas parroquiales. Que es todo cuanto puede decir, el cura propio de la de San Pedro, en la villa de Santa Olalla, José Gutiérrez.

En la carta que recibían los vicarios y los párrocos se les animaba a hacer un mapa o plano de su jurisdicción “Aunque no estén hechos como de mano de un profesor, nos contentamos con solo una idea, o borrón del terreno, porque los arreglaremos dándole aquí la última mano”. José Gutiérrez el cura de San Pedro en Santa Olalla no debía ser un hombre muy preparado lo demuestran lo escueto de su respuestas y además no manda ningún dibujo de nuestro entorno. Pese a todo encontramos otros dibujos que mandan los párrocos de poblaciones cercanas en los que aparece Santa Olalla. En el plano de Los Cerralbos, Santa Olalla aparece muy correctamente localizada y en el curioso plano del vecino pueblo de La Mata, hecho por la misma mano que el que aportaron en San Pedro de la Mata, encontramos una representación alegórica de nuestro pueblo situada al norte de La Mata y donde se representan nuestras dos parroquias.

sábado, 22 de octubre de 2016

Santa Olalla en el interrogatorio de Tomas López

Hemos escrito en varias ocasiones sobre las referencias a nuestro pueblo en libros de viajes y estudios de geógrafos y cartógrafos muy comunes durante el siglo XVIII.

En este artículo vamos a estudiar los textos que sobre Santa Olalla nos dejó el más célebre de todos ellos, el geógrafo y cartógrafo español del período ilustrado Tomás López de Vargas Machuca (Madrid, 1730 – Madrid, 1802).

En 1766 Tomas López recibía autorización para dirigirse oficialmente a los obispos y párrocos enviándoles un cuestionario que él llama “interrogatorio” con quince preguntas solicitando los datos más relevantes de cada circunscripción.
Detalle del Mapa de la provincia de Toledo de Tomas López
Año 1768

Las respuestas de Santa Olalla fueron remitidas a Tomas López en 1787, y dicen así:

Santa Olalla – Esta villa es del Señorío propio del Ilmo. Señor Conde Orgaz y se compone de doscientos y cincuenta vecinos, tiene dos parroquias, cuyos titulares son San Julián y San Pedro.

Dista esta villa de la Ciudad de Toledo seis leguas. Tiene por confirmantes y la rodean a igual distancia de una legua las villas de Alcabón, Carriches, Domingo Pérez, El Otero, Techada, El Casar, Valverde, Hormigos, Maqueda y Val de Santo Domingo.

Cerca de esta villa, un arroyuelo muy mediano (pero aunque en corta cantidad permanente) a la derecha del pueblo agua abajo, sus aguas nacen a doscientos pasos de él, en el sitio de la Fuente del Rey y caen en el río Alberche.

En la jurisdicción de este pueblo no hay más arboledas que las de olivas, cuya planta es de reconocido aprecio, a cuyo fruto propio de este terreno se junta el que produce la agricultura recogerán por un quinquenio cada un año, tres mil arrobas de aceite, seis mil fanegas de trigo y a proporción cebada y demás semillas.

Tiene esta villa un convento de Padres Descalzos de San Francisco.

Es perseguido este pueblo de terciarias en todo el tiempo, lo que se atribuye a las humedades del terreno y a la corrupción de las aguas estancadas en el mencionado arroyo. El número de muertos se puede regular en cada censo en sesenta y el de nacidos en cuarenta.

Esta referencia a las fiebres terciarias que se cebaban con la población de Santa Olalla es muy similar, repitiéndose incluso las cantidades totales de nacidos y fallecidos, a la que pocos años antes en 1782 se había hecho para las relaciones del Cardenal Lorenzana: "Santa Olalla es un pueblo afectado de terciarias en todo tiempo. Se atribuyen a las humedades del terreno muy bajo, y de un arroyo con aguas estancadas. Sus vapores producen tan malignos aires que regularmente solo se curan por medio de sangrías y administración de quinas. En función de tan funestas fiebres, se puede graduar el número de muertos en cada año por treinta, en lo respectivo a cada iglesia, y el de nacidos en veinte”. Y que parecen basadas en la respuesta que aporta uno de los párrocos de Santa Olalla en 1773: "por la parte norte un arroyo bordea los muros de la villa, que es llana y agradable. Pero más apacible seria si sus aguas no estuvieran estancadas, en forma de balsas corrompidas y tupidas nieblas, que hacen del pueblo uno de los más afectados por las fiebres terciarias. Esto motiva que muchos monjes del convento de Franciscanos emigren a otros o soliciten les sea asignado otro para recuperar la salud perdida, aunque muchos mueren fuera de él por males contraídos en la villa".

domingo, 16 de octubre de 2016

Pleito contra el Conde de Orgaz por el nombramiento de alcaldes y regidores de Santa Olalla - Un auto de 1721 y la jurisprudencia desde 1419

Unos documentos poco valorados y escasamente estudiados hasta la fecha han sido las alegaciones en derecho o porcones.  Son un tipo de impresos que recogen autos judiciales; la tirada solía ser pequeña, de unos pocos ejemplares impresos ex profeso para un litigio; suelen ocupar unas pocas hojas en formato folio; no es habitual que tengan portada y lo más usual es un encabezamiento con un título que utiliza la fórmula "Por [nombre del demandante] con o contra [nombre del demandado]", a causa de esta fórmula tan repetida estos impresos también se conocen como porcones. Al final del texto es habitual encontrar el nombre del abogado que ha redactado la alegación.

La Biblioteca Nacional de España tiene catalogados tres porcones relativos a la villa de Santa Olalla y los tres vinculados a memorias y capellanías de una determinada familia. El primero de 1602 “Por el Licenciado Juan Tofiño, y la villa de Santa Olalla, y Consortes. Con Su Alteza el Señor Infante Cardenal de Toledo, y doña Ana de Rojas viuda del Doctor Avilés, y Consortes. Cuatro pleitos se ofrecen distintos que miran a diferentes partes”.  El segundo de 1620 “Por el señor Infante Cardenal administrador perpetuo del Arzobispado de Toledo. Con Alonso, y María Tofiño hermanos, y con el Licenciado Juan Tofiño, y con Esteban Díaz, y Angelina Díaz, y Francisco Rodríguez su hijo, y con doña Catalina Calderón, y la villa de Santa Olalla”.  Y el tercero de 1623 “Por el señor Infante Cardenal administrador perpetuo del Arzobispado de Toledo. Con Alonso, y María Tofiño hermanos, y con el Licenciado Juan Tofiño, y con Esteban Díaz, y Angelina Díaz, y Francisco Rodríguez su hijo, y con doña Catalina Calderón, y la villa de santa Olalla. El señor Infante pretende, que su Alteza, y los Arzobispos de Toledo, que siempre hubiere, han de ser declarados por patronos de las memorias, y obras pías, que Alonso Díaz de Ladrada, y el Doctor Avilés su sobrino difuntos dispusieron que se fundasen y que como a tal patrón se le mande entregar toda la hacienda que quedó de los sobredichos, para distribuirla en las dichas memorias, y obras pías”.

Recientemente he tenido la oportunidad de encontrar un nuevo porcón tal vez más interesante ya que no se trata de un caso entre particulares sino que son alegaciones contra el Conde de Orgaz por no respetar la costumbre de la villa de Santa Olalla en cuanto al nombramiento de alcaldes, regidores y alguaciles, el documento impreso de 22 folios está fechado en 1721, lo redacta el licenciado don Andrés Diez Navarro. 

Primera página del documento de 1721
Concejo de Santa Olalla estaba formado por dos alcaldes, cuatro regidores y dos alguaciles ordinarios. Estos cargos eran nombrados por el Conde de Orgaz, los alcaldes y regidores eran nombrados entre hidalgos y plebeyos a partes iguales, “la mitad de cada estado” por existir el privilegio de "la mitad de oficios" que es un beneficio hacia la minoría de los hidalgos,  en la elección de estos cargos según la tradición el conde debía atenerse a las propuestas del ayuntamiento según el número de votos por ser así por costumbre desde tiempo inmemorial. Además se contaba con un procurador general, mayordomo de propios y guarda mayor del campo, la elección de estos otros cargos le correspondía al ayuntamiento.

El documento que estamos estudiando lleva por título: “Pretensión de don Diego Hordoñez y consortes”, y comienza así:  “Don diego Hordoñez de Villaquirán y Consortes, vecinos de la Villa de Santa Olalla, pretenden, que en consecuencia de los mandado por el Consejo en estos Autos, el Conde de Orgaz en las elecciones de oficios de Justicia, que se hacen cada un año, se arregle a la costumbre observada en dicha villa y en su conformidad para la elección de dos Alcaldes, cuatro regidores y dos alguaciles ordinarios, se arregle a las proposiciones del Ayuntamiento, según el número de votos de los propuestos, cada uno respectivamente para su oficio y que no incluya en dicha elección el de Procurador General, Mayordomo de Propios y Guarda Mayor del Campo: desistimiento cuanto por el conde se ha intentado y pretende en cuanto a dichas elecciones en su demanda o pedimento de 10 de mayo del año pasado de 1720 imponiéndole sobre ello perpetuo silencio en caso necesario.”

“Aunque el hecho de este pleito, para lo en que hoy está pendiente es brevísimo, porque ya es preciso separarnos de la nulidad de las elecciones hechas por el Conde, para el año de 1718 y el de 1719 que por haber excedido se anularon, pasando a hacerlas el Consejo en vista de las proposiciones de la Villa, cometiendo la posesión de los electos al Alcalde Mayor de Talavera, y también por no haberse arreglado a lo que mando el Consejo en sus autos y provisiones de 13 de enero, 17 de febrero y dos de marzo de 1717 con todo eso, siendo lo mandado en todas y a lo que hoy se reduce la pretensión, en que insiste la Villa, a que en las elecciones se guarde el estilo, y costumbre, así en el modo de elegir los oficios, que pertenecen al Conde, como en que se contenga para no elegir los que no le tocan; es inexcusable presuponer en el hecho el estilo, y costumbre que hay justificado, para que de él se reconozca ser literalmente conforme ésta a la pretensión de Don Diego Hordoñez de Villaquirán y consortes.”

El documento continua aportando pruebas de la existencia de esta costumbre, aporta todos los documentos que se han encontrado pues según dice el Conde ha ocultado otros muchos, el caso más antiguo que aporta son las elecciones de 1419 siendo Alvar Pérez de Guzmán dueño de la villa que según cuenta se “arregló a las proposiciones y mayor número de votos de los capitulares” y afirma que hay ordenanza para ello y además dice “que por haberse escusado uno de los alcaldes electos, le propusiese otro la villa para hacer nueva elección”.

El siguiente documento es de 1565 donde también se ajusta el conde a la costumbre. Mas documentos aporta del Conde de Orgaz y Señor de Santa Olalla don Esteban Hurtado de Mendoza con las elecciones de 1614, 1617, 1621, 1623, 1624 y 1629 y cita textualmente “Que habiéndose visto los votos que se le habían enviado para proveer Justicias, tienen por bien elegir…”. 

El documento recalca que no se ha podido encontrar ningún otro nombramiento que persuada o que pueda llevar a pensar que no se ha respetado la costumbre en algún momento, por el contrario existen documentos que anulan los nombramientos del conde cuando no la ha respetado. Así sucedió en 1581 “habiéndose juntado el Concejo para dar posesión a un Alcalde y un Alguacil Mayor, no se le dio al Alcalde por no haber ido propuesto”, la misma situación acredita la Real Cancillería de Valladolid en las elecciones de 1718 y 1719 declaradas nulas y nombrando el Consejo a los propuestos más votados.

Por otro lado, como segundo punto del pleito, alega la independencia de la villa en cuanto al nombramiento de los cargos de procurador general, mayordomo de propios y guarda mayor del campo, aportando en este caso los testimonios de testigos que concluyen que no existe “memoria en contrario”. El litigante añade que al conde le mueven “motivos de enemistad, emulación y poca buena fe”.

Transcribimos a continuación los encabezados de los dos puntos del pleito. “PUNTO PRIMERO. Que conforme a la disposición de derecho, leyes del Reino, y costumbre que a su favor tiene la Villa, es obligado el Conde, y el que por tiempo fuere Dueño de ella a hacer las elecciones de dos Alcaldes, cuatro regidores, mitad de cada estado (Expresando por el que es electo cada uno) y dos Alguaciles ordinarios, arreglándose a las proposiciones del Ayuntamiento, según número de votos de cada uno de los propuestos”. “PUNTO SEGUNDO. Que toca privativamente a la Villa elegir los oficios de Procurador general, Mayordomo de propios, Guarda mayor y Guardas del Campo y demás que dependen del Ayuntamiento, con independencia del Conde o Dueño de la Villa”.

El texto concluye que conde tiene que hacer los nombramientos personalmente sin poder delegar en un “criado suyo o persona de su satisfacción”.

“Compruébese el intento de estas partes y por el contrario la cavilación y poca buena fe con que por el conde se procede a las justificaciones hechas de su enemiga y tropelías y excesos que contra ellos ha intentado y ejecutara a no haberse valido del sagrado del Príncipe en el Consejo y Cancillería, habiéndose visto precisados a pedir y obtener en esta carta y Real provisión se seguro para sus personas y bienes; habiéndoles querido denigrar, oscureciendo su nobleza, sobre que les ha sido preciso valerse del mismo medio y en que también el Consejo ha dado providencia de que en las elecciones de Alcaldes y Regidores exprese el conde los que elige por el estado de hijos-dalgo y los que nombra por el general, que también se quería confundir con el silencio, molestándoles con crecidas costas, con pretexto de residencia, que también se anularon en la Cancillería; y últimamente suscitándoles este pleito, y los muchos artículos que encierra, para que con sus crecidas costas consuman sus cortos caudales, o intrigados en estas, y sus vejaciones, abandonen sus derechos y los de la Villa, que estándose el conde absoluto en su manejo, gobernándola por las personas de su facción, y subordinadas a su dictamen, para que ni en regalías, ni en intereses pueda hallar contradicción”.

“A este fin parece se dirigió el Concejo abierto que a su instancia se hizo sobre si convenía o no seguir este pleito, y sobre ser impertinente; pues solo podría servir para si los gastos habían de ser de cuenta de la Villa, pues como particulares no necesitan el consentimiento del Común para hacerlo; de nada sirve, aunque fuera del caso; pues la misma influencia del Conde, de que se ha dicho, en cuanto a los testigos está influyendo para la desestimación en cuanto al Concejo, y no se puede omitir, que aunque se hubiese de regular por Villa, hacen mayor numero los que siguen este pleito; pues no debiéndose, como no se debe gobernar en semejantes casos por el número de vecinos, sino por la cualidad, sustancia y contribución de cada uno, al modo de lo que dice el señor don Francisco Salgado en los concursos de gobierno, y administración de sus intereses, Part. I Cap. 7 num. 22 cum leg. fin. vers. Siquidem, Cod. qui bon ceder pos leg suum haeredem. Está justificado que la contribución de los que siguen este pleito importa más que la de todo el resto de vecinos, con que aun en esto pudieran hacer voto más apreciable, que todos los que lo contradicen: y por el consiguiente, siendo como es arreglada su pretensión en una y otra parte a la disposición de derecho, leyes del Reino y costumbre justificada, parece legítimo su intento para se declara en todo, como tienen pedido. Así lo esperan: Salva in ómnibus. T.D.D.C.”

miércoles, 12 de octubre de 2016

Académico Correspondiente por Santa Olalla

El pasado domingo, 2 de octubre de 2016, durante la ceremonia de apertura del curso académico celebrada en el salón de plenos de la Diputación de Toledo, fui nombrado junto a seis compañeros más Académico Correspondiente por Santa Olalla de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (RABACHT).
Comparto algunas imágenes que tomó mi buen amigo Jesús Sánchez de Haro y la noticia aparecida en el diario ABC.
Solo quiero dar las gracias a todos y tener la oportunidad de seguir dando a conocer la historia y tradiciones de mi pueblo, Santa Olalla, y de su comarca, lo que queda por hacer es mucho más de lo que llevamos hecho... seguiremos trabajando.




sábado, 1 de octubre de 2016

El campanario de la iglesia de San Pedro en Santa Olalla - De mudéjar a barroco, un suceso del verano de 1721

Torre-Campanario de San Pedro
Pese a que la iglesia de San Pedro Apóstol de Santa Olalla es un edificio que tiene sus orígenes en el siglo XI tras la reconquista, poco se conserva del estilo mudéjar con que inicialmente fue edificada. Su torre, símbolo inequívoco de Santa Olalla, debió ser en un principio una pieza de estilo mudéjar al modo de otras torres de la comarca como las de Erustes y Mesegar.

La torre se compone de tres cuerpos y chapitel, el primer cuerpo queda cubierto por la construcción de la iglesia, el segundo es la única parte original de estilo mudéjar visible actualmente, destacándose en ella los sillares de piedra en las esquinas, una pequeña ventana saetera y los ladrillos colocados en sardiné que forman una serie de grecas desordenadas.

El tercero de los cuerpos y el chapitel muestran un fuerte contraste dentro del conjunto ya que son de estilo claramente barroco. Sabemos que en 1711 la iglesia presentaba un estado lamentable de conservación pero nadie esperaba que el 29 de julio de 1721 un incendio consumiera la torre de la iglesia. Documentos encontrados en el Archivo Diocesano nos dicen que el incendio “consumió el chapitel sin haberse reservado cosa alguna de sus materiales, solo puede aprovecharse la Cruz y la bola”. Este incendio del verano de 1721 también causó daños en la sacristía y en la nave de la epístola, la más cercana a la torre.

Alzado para la
reconstrucción de 1721
También en el archivo provincial encontramos un protocolo de 1721 que hace referencia al mal estado de la iglesia “Hallándose la iglesia de San Pedro muy mal tratada, por haberse caído una bóveda de las tres naves de ella y así mismo esta desplomada amenazando ruina toda la pared maestra que mira hacia la plaza, los cimientos y tejados y chapitel maltratado”. 



Ese mismo año se inicia su reconstrucción con el nuevo diseño barroco que ha llegado hasta nuestros días. El diseño fue ejecutado por el maestro de obras y aparejador del arzobispado de Toledo Juan Álvarez Puerta. Tenemos la suerte de conservar este proyecto de reconstrucción y entre los documentos dos planos, un dibujo coloreado del alzado y un detalle de la estructura de la cubierta y de la aguja.

En el inventario elaborado el 4 de abril de 1677 se deja constancia de la existencia de cuatro campanas en la torre,  aunque estas no son las que han llegado hasta nuestros días después de varias refundiciones. Actualmente en el campanario están colocadas dos campanas y dos campanillos de modo que los cuatro huecos de las campanas quedan cubiertos. En los lados menos visibles desde las plazas están colocados los campanillos que son las dos piezas más antiguas, uno de ellos de 1705,  y en los más visibles las dos campanas de gran tamaño.
Mirando a la plaza de los Reyes de España encontramos una campana de bronce con una custodia labrada y una larga inscripción “Se refundió siendo cura párroco don Mariano Ruiz y García y Mayordomo de Fabrica don Julián Arroyo y Torralba. Construida por Eduardo Portilla y Linares el año de 1917”.

Plano de la estructura de la cubierta - 1721
Mirando a la plaza de los Mártires encontramos una campana diferente al resto ya que no es de bronce, sino que está fundida en una aleación de hierro. También su yugo es diferente, no es de madera sino de hierro fundido.

Desde el interior de la torre, desde las escaleras, se tiene acceso a la parte superior del falso techo de la cúpula de la sacristía, una curiosa visión que permite observar la forma de construcción de este recurso arquitectónico.

En 1980 la aguja metálica se encontraba en un estado lamentable se bajó de la torre y fue reconstruida y emplomada por el fontanero local Marcelino Díaz. La restauración integral de la torre se llevó a cabo en el verano y otoño de 2015, momento en el que se limpia todo el aparejo, se rehacen los yugos de algunas campanas y se coloca un pararrayos.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Artículo sobre "El Baile de la Bandera" publicado en el Boletín de la Sociedad Española de Vexilología

Portada de Banderas nº 140
Hace ya algún tiempo la Sociedad Española de Vexilología (SEV), una institución sin ánimo de lucro fundada en 1977 con el fin de fomentar el estudio de las banderas en España, se ponía en contacto conmigo solicitándome información sobre la bandera del Cristo de la Caridad y los bailes y ritos relativos a ella.

Hoy por sorpresa he recibido por correo postal su último boletín Banderas nº 140 donde han recogido y publicado el artículo que les envié: “El baile de la bandera en Santa Olalla. Historia y rito en las fiestas del Cristo de la Caridad”.

Banderas, el Boletín de la SEV se publica cuatro veces al año. En sus páginas a todo color tienen cabida artículos relacionados con toda clase de banderas: nacionales, regionales, municipales, militares, religiosas, deportivas, etc.

Índice de Banderas nº 140 (septiembre 2016)

  • Castillejos 1860. Historia de una bandera
  • Serbia (III)
  • Una bandera española del siglo XVIII conservada en un recipiente de cristal en Indonesia
  • El Baile de la Bandera en Santa Olalla. Historia y rito en las Fiestas del Cristo de la Caridad (pág. 25).
  • Hermanamiento de la Comuna de Calbuco (Chile) con el ayuntamiento segoviano de Villacastín
  • Bandera de la Junta Ciudadana Provisional de Alcalá de Guadaíra para la II República
  • Bibliografía de banderas españolas: Lista Nº 97


Sociedad Española de Vexilología

domingo, 11 de septiembre de 2016

Domingo Pérez: Escritos en Verso y en Prosa de los Vecinos en los Programas de Fiestas (1971-2015)

Portada del libro

Me ha hecho mucha ilusión llegar hoy a Domingo Pérez y encontrarme con este libro que ha editado su Ayuntamiento "Escritos en Verso y en Prosa de los Vecinos en los Programas de Fiestas (1971-2015)". Recoge algunos de los artículos que escribí para su libro de fiestas hace ya varios años y también muchas de las poesías que componía mi abuela Amalia Carvajal Úbeda. 
El libro está acompañado por una exposición de los libros de fiestas de todos estos años, fotografías y otras curiosidades, la exposición permanecerá abierta hasta octubre. 
Enhorabuena por la iniciativa, que ha coincidido con las fiestas de la Virgen del Prado de Domingo Pérez, y gracias por la publicación.

sábado, 23 de julio de 2016

Las reliquias del Beato Simón de Rojas en Santa Olalla (Documento de concesión en el archivo municipal)

Revisando documentos y legajos de nuestro archivo municipal me topé con un documento que llamaba la atención por su belleza y buen estado de conservación.

Se trataba de la concesión de reliquias del Beato Simón de Rojas al vecino de Santa Olalla Pablo Chrisostomo de la Torre. El documento está fechado en 1767, cuando se exhumaba el cuerpo y se repartían las reliquias de Simón de Rojas que había sido beatificado un año antes. El documento es un impreso con el emblema de la Orden Trinitaria a la que pertenecía el santo y el lema mariano “AVE MARIA” con el que siempre aparece representado, algunos espacios quedan rellenos del puño y letra del escribiente de turno y tiene sello de placa. Desgraciadamente este curioso relicario al que hace referencia no ha llegado hasta nuestros días. A continuación transcribimos el documento integro.

Documento conservado en el Archivo Municipal de Santa Olalla

“El Maestro Fr. Alonso Cano, Teólogo de su Majestad en la Real Junta de la Inmaculada Concepción, Calificador de la Suprema y General Inquisición, Académico de la Real Academia de la Historia, Censor de Libros por su Majestad, Examinador Sinodal del Arzobispado de Toledo, y Ministro Provincial de la Provincia de Castilla, León y Navarra, y de los Reales Hospicios de Argel y Túnez, y Colegio de Roma del Orden de Santísima Trinidad Redención de Cautivos; por las presentes, y en virtud de la facultad expresa a nos delegada, y concedida por el Eminentísimo y Excelentísimo Señor Cardenal de Córdoba, Arzobispo de Toledo, Juez comisionado por su Santidad para la exhumación, y translación del venerable Cuerpo, y Reliquias del Beato Simón de Roxas, en el mismo acto de la exhumación en presencia de toda la Comunidad de este Convento de la Santísima Trinidad de Madrid, y de sus Familiares, y Asistentes, para que según nuestra voluntad, y discreción, diésemos, y repartiésemos el hábito y vestiduras con que estaba enterrado dicho Santo Cuerpo con su ataúd o caja y demás despojos de su sepulcro, por las presentes damos, y concedemos a Don Pablo Chrisostomo de la Torre, un relicario y en medio de él una cruz del ataúd, al lado derecho una porción de Carne del Santo; y más abajo un pedacito de Túnica, y Escapulario; a la parte de arriba dos pedacitos del forro interior de la caja; al lado izquierdo, arriba, un pedacito de Escapulario; más abajo unos pedacitos de Túnica y más abajo unos pedacitos del forro del colchón en que estuvo enterrado el Santo Cuerpo dentro de la caja; con facultad de retenerlas para sí , y darlas a otros, y de exponerlas en cualquiera lugar a la publica veneración. En fe de lo cual dimos las presentes firmadas de nuestra mano, selladas con el Sello Mayor de nuestro Oficio, y refrendadas por nuestro Secretario. En Madrid a 6 días del mes de agosto del año de 1767.” 

Finalmente está rubricado por “Fray Alonso Cano y por Fray Juan Diego Ortega”.

Retrato del Padre Simón de Rojas
Con habito trinitario y el lema "Ave María"
Simón de Rojas (Valladolid, 1552 - Madrid, 1624), es actualmente santo de la iglesia católica y es conocido como el Apóstol del Ave María.  Nació en Valladolid el 28 de octubre de 1552, sus padres se llamaron Gregorio Ruíz Navamuel y Constanza de Rojas. Profeso y fue ordenado sacerdote en el convento de la Trinidad Calzada de Valladolid en 1572, donde había ingresado a los doce años de edad. Una vez ordenado, se trasladó a estudiar a la Universidad de Salamanca de 1573 a 1579, y posteriormente fue profesor de filosofía y teología en Toledo desde el año 1581 hasta el 1587. Fue en dos ocasiones Visitador Apostólico de la Provincia de Castilla y una de la de Andalucía. Su devoción a la Virgen María le llevó a fundar la Congregación de los Esclavos del Dulcísimo Nombre de María, el 14 de abril de 1612, para el servicio de pobres y enfermos de Madrid. En 1619 fue nombrado preceptor de los Infantes de España y dos años después fue elegido como confesor de la reina Isabel de Borbón, primera mujer de Felipe IV.

El fervor que mostró por la Virgen le fue inculcado por su madre Constanza, natural de Móstoles por lo que el santo es patrón de dicha ciudad madrileña.  Su madre desde niño le instruyó en las oraciones a María, y sus hagiógrafos mantienen que sus primeras palabras, balbuceantes, cuando contaba catorce meses, fueron Ave María; acostumbró a visitar santuarios marianos, y los pintores que le retrataron le adjudican siempre el lema mariano, por lo que fue conocido familiarmente como el Padre Ave María. Mandó imprimir miles de estampas de la Virgen con el lema, y sus influencias en la Corte consiguieron que se labrase en oro en la fachada del Real Alcázar de Madrid. En 1622 escribió una liturgia dedicada al Santo Nombre de María, que más tarde el papa Inocencio XI extendió a toda la Iglesia, para su rezo el 12 de septiembre. 

Falleció en Madrid el 29 de septiembre de 1624. El 8 de octubre del mismo año el Nuncio apostólico ordenó la apertura del proceso de beatificación. Lope de Vega le dedica su obra “La niñez del Padre Rojas” dentro de sus Comedias de Vidas de Santos, se sabe que tuvo relación personal con él y declaró en su causa de beatificación. Sus virtudes fueron reconocidas por el Papa Clemente XII el 25 de marzo de 1735. Fue beatificado por Clemente XIII el 19 de marzo de 1766, y el 3 de julio de 1988, antes de la clausura del Año Mariano, fue finalmente canonizado por el Papa Juan Pablo II. Su fiesta se celebra el 28 de septiembre.

domingo, 10 de julio de 2016

Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

Con enorme orgullo recibía hace unos días la noticia de mi nombramiento como Académico Correspondiente por Santa Olalla de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Hace muchos años que inicie esta afición y dedicación mía por la historia, en 2001 siendo todavía un adolescente publique mi primer articulo "Refranes de Santa Olalla" y desde entonces no he dejado de investigar, escribir y publicar con mayor o menor asiduidad.

Habéis sido muchos los que en estos días me habéis felicitado y la verdad es que me habéis sacado los colores, esa parte tímida que nunca he perdido. Muchas gracias a todos.

Quiero dar las gracias especialmente a mi familia; a mis amigos; a mis compañeros y amigos de todas las asociaciones en las que participo, siempre en defensa de la recuperación de la historia, el patrimonio y las tradiciones de nuestro pueblo, nuestra comarca y provincia; a mis compañeros y amigos del Ayuntamiento de Santa Olalla; a mis profesores y muy especialmente a mi gran profesor don Ángel Ballesteros Gallado, académico correspondiente por Talavera, la persona que sembró en mi la pasión por la historia. Gracias de corazón.




La Real Academia elige siete nuevos Correspondientes en la provincia de Toledo

La Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo ha aprovechado su última sesión antes del verano para elegir a sus nuevos Académicos Correspondientes. Proceden de un amplio sector de la provincia, de Castillo de Bayuela (Sierra de San Vicente) a Quero (La Mancha toledana), con especialidades profesionales que van desde la Medicina hasta el Derecho, pasando por la Historia y las Humanidades.

El nombramiento de los siete nuevos Correspondientes se oficializará el próximo mes de octubre, al inicio del curso académico 2016-2017.

Juan Francisco Palencia García, Correspondiente por Consuegra, es licenciado en Historia y en Humanidades, así como doctor en la primera de estas especialidades. Su tesis doctoral, así como buena parte de sus artículos, versa sobre arqueología romana en la antigua Consabura y otros enclaves manchegos. Investigador en el Departamento de Historia Antigua de la UNED, es profesor de Ciencias Sociales en el IES Consaburum de esta localidad.

Josué López Muñoz, Correspondiente por Santa Olalla, es diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Castilla-La Mancha. Autor de diversos estudios y publicaciones sobre la historia y tradiciones de Santa Olalla y Domingo Pérez, es miembro de asociaciones culturales como El Plantel Eulaliense, Amigos de la Colegiata de Torrijos y el Instituto de Estudios Comarcales Entre-Ríos. Desde 2015 es teniente de alcalde y concejal de Cultura y Nuevas Tecnologías en el Ayuntamiento de su municipio.

Miguel Méndez-Cabeza Fuentes, Correspondiente por Velada, es licenciado en Medicina. médico rural, es asimismo escritor y activo divulgador de la historia y tradiciones de Talavera de la Reina y su comarca. Ha publicado diecisiete libros, entre los cuales destacan Guía del Patrimonio de Talavera de la Reina, Los molinos de agua de la provincia de Toledo y La Vía Verde de La Jara. Es también portavoz de la Plataforma en Defensa del Tajo y del Alberche.

César Egido Serrano, Correspondiente por Quero, es licenciado en Derecho y empresario. Fundador del Museo de la Palabra y promotor del Premio de Relatos que organiza la Fundación César Egido Serrano desde hace cinco ediciones, ha sido recientemente nombrado Hijo Predilecto de Castilla-La Mancha.

José María Fernández-Serrano Lázaro-Carrasco, Correspondiente por Escalona, es profesor, especialista en pedagogía musical y autor de varias obras de teatro. Tiene diversos trabajos de investigación sobre música popular y literatura relacionados con Escalona. Es autor del libro Retablos en la comarca de Torrijos y vicepresidente de la Fundación Felipe Sánchez Cabezudo.

Juan Antonio Sánchez García-Page, Correspondiente por Guadamur, es licenciado en Económicas por la Universidad de Castilla-La Mancha y la International Business School, y técnico superior en Escultura por la Escuela de Arte y Oficios Artísticos de Toledo. Referente en el ámbito de la artesanía del metal, posee trabajos en las catedrales de Toledo y la Almudena de Madrid. Fue finalista del Premio Nacional de Artesanía en 2009.

Vicente Cerrillo Fernández, Correspondiente por Castillo de Bayuela, es sacerdote, director del Secretariado de Pastoral Obrera y consiliario diocesano de la Hermandad Obrera de Acción Católica. Tiene diferentes estudios publicados sobre temas históricos y literarios, entre ellos trabajos sobre cerámica talaverana y sobre su municipio.

Procesión de vehículos de San Cristóbal en Santa Olalla

Un camión antiguo ha encabezado en 2016 la procesión



sábado, 4 de junio de 2016

Dos atribuciones al pintor Antonio de Pereda en Santa Olalla: Cristo camino del Calvario y la Transverberación de Santa Teresa

Entre las pinturas de caballete con las que cuenta la iglesia de San Julián de Santa Olalla, destacan dos obras de gran formato “Cristo Camino del Calvario” y “La Transverberación de Santa Teresa” que aparecen ya inventariadas en 1669.
En el inventario elaborado por el visitador don Pedro Gracián el 5 de octubre de 1696, aparecen entre las pinturas “una Santa Teresa de Jesús grande con marco negro y Jesús con la cruz a cuestas (Caída), igual tamaño que la de Santa Teresa”. 
Con este artículo queremos dar a conocer estas dos pinturas no documentadas, que deben unirse al catálogo de la producción del prolífico pintor de la escuela madrileña Antonio de Pereda. Se trata de dos interesantes cuadros de temática religiosa, plenamente característicos de su estilo; reproducciones fieles, casi idénticas, de otras obras que este pintor barroco elaboró en esos mismos años.
Cristo camino del Calvario
Antonio de Pereda y Salgado (Valladolid, 1611 - Madrid, 1678)  fue un pintor barroco español, formado en el naturalismo tenebrista. Era hijo de un modesto pintor del mismo nombre y tras la muerte de su padre cuando el tenia once años se traslada con un tío a Madrid, allí estudió en el taller de Pedro de las Cuevas, teniendo por compañeros a Juan Carreño de Miranda, Francisco Camilo y Jusepe Leonardo entre otros. Fue un gran pintor de bodegones independientes o incorporados a las composiciones de sus cuadros. Durante algún tiempo fue pintor habitual en la corte pero una vez fuera de esta el grueso de su obra es principalmente encargos de asunto religioso, de pequeño tamaño para oratorios privados y de gran tamaño obras de altar para las diferentes órdenes y parroquias. Pereda se desenvolvió mejor en obras de composición sencilla, con sólo una figura o un número reducido de ellas. 
Sus dos oleos sobre lienzo de la iglesia de San Julián de Santa Olalla son fiel reflejo, coincidiendo incluso en el tamaño, con los que pintó en 1640 para los retablos de las carmelitas descalzas del Convento de San José de Toledo.

La Transverberación de Santa Teresa
La primera de las obras “Cristo camino del Calvario” representa a Cristo cargando la cruz en una de sus caídas durante su camino hacia el Gólgota o Monte Calvario, una de las manos de Cristo abraza la Cruz y la otra se apoya sobre una piedra. Tras la cruz un personaje masculino, Simón el Cirineo, le ayuda a levantarse y cargar con su cruz, ambos personajes cruzan sus miradas. En el primer plano un suelo árido y rocoso con una escasa vegetación, al fondo se vislumbra el monte en el que se alza cruz y finalmente un cielo nuboso y oscuro. Esta composición de Pereda se inspira en la que Tiziano realizó para la primera de sus versiones de Cristo camino del Calvario ejecutada en torno a 1560 y conservada en el Museo del Prado y procedente del Escorial.

La Segunda de las obras es “La Transverberación de Santa Teresa”, en el primer plano aparece la santa carmelita en éxtasis, sufriendo una experiencia mística, con una flecha clavada en su pecho, dos ángeles niños la sostienen y un tercer ángel coloca sobre su cabeza una corona de flores. Tras ella un cielo que se abre y de donde aparece un cuarto ángel con capa roja y apoyado sobre una esfera y que con un arco dispara sus flechas sobre la santa. El suelo que aparece en primer plano es muy similar al de Cristo camino del Calvario.

Ambas imágenes están enmarcadas con marco de madera negro, tal y como se menciona en la descripción del siglo XVII, estuvieron colocados en dos de los pilares de la iglesia pero actualmente se sitúan en el coro. En este momento ambos lienzos necesitan restauración y limpieza.



Iglesia del Convento de San José de Toledo de las Madres Carmelitas descalzas
V Fundación de Santa Teresa de Jesús

jueves, 2 de junio de 2016

Revista Entre-Ríos nº 3



Comparto el enlace a la edición digital de la Revista Entre-Ríos que edita el Instituto de Estudios Comarcales Señoríos de Entre-Ríos.

Como en ocasiones anteriores en este tercer numero de la revista he tenido la oportunidad de publicar un articulo sobre detalles del patrimonio de nuestra iglesia de San Julián de Santa Olalla: "Dos atribuciones al pintor Antonio de Pereda en Santa Olalla".


sábado, 14 de mayo de 2016

Conferencia en el Museo del Greco: El Greco, Tristán y la villa de Santa Olalla

El pasado miércoles 11 de mayo de 2016 tuve la oportunidad de impartir una conferencia en el Museo del Greco de Toledo, "El Greco, Tristán y la villa de Santa Olalla". Esta conferencia servía de cierre al préstamo de la obra la Inmaculada de Tristán que desde el 8 de marzo se expone como “Pieza Invitada” en el Museo del Greco y que el próximo lunes 16 de mayo regresará a su ubicación original en la Iglesia de San Julián.

Los años en los que El Greco se establece en Toledo coinciden con la época de mayor esplendor del Señorío de Santa Olalla, compuesto por La Mata, Domingo Pérez, Otero, Carriches, Erustes y Santa Olalla, entre otros núcleos hoy desaparecidos. Estos pueblos junto al distante Orgaz formaban el Estado feudal de Orgaz-Santa Olalla.

En 1565 este Señorío recae por sucesión indirecta en Juan Hurtado de Mendoza y Guzmán (Antoniana (Álava), 1536 - Santa Olalla, 1606); una nueva rama, la de los Hurtado de Mendoza, con mayor influencia en la corte y en la iglesia. Su matrimonio con Leonor de Ribera hija de los señores de Malpica y la venta de buena parte de sus casas en Toledo para construir la iglesia de los jesuitas le vinculan especialmente a Santa Olalla. Lugar en el que reformarían su palacio, ampliarían la iglesia de San Julián y protegerían sus instituciones. En torno a los condes de Orgaz se generó una “corte” de santaolalleros que tuvieron enorme influencia en el ámbito cultural de su época y es en ese ámbito donde establecen relación con el Greco.

Juan Hurtado de Mendoza dotó la capilla del hospital de San Antón de Santa Olalla con una obra del Greco, un lienzo de San Francisco en oración que estuvo en el pueblo hasta 1959. Su sucesor, su nieto Esteban de Mendoza y Barroso (fallecido en Madrid y enterrado en Santa Olalla en 1665) sigue dotando a nuestro pueblo con nuevas obras de artistas del entorno del Greco como un lienzo de la Inmaculada de Luis Tristán. La hija del conde Mariana de Mendoza y Guzmán (Santa Olalla, 1559 – Cuerva 1627) se convirtió en una de las principales protectoras del Greco; junto a su marido, Pedro Laso de la Vega y Niño de Guevara, llegó a tener una colección de más de quinientos cuadros entre ellos ocho destacadas obras del Greco.

Todos los historiadores coinciden en situar al santaolallero Alvar Gómez de Castro (Santa Olalla, 1515 - Toledo, 1580) entre las primeras personas con las que tuvo contacto el Greco en Toledo.
Por último recordar que la iglesia de San Julián de Santa Olalla cuenta con una curiosa versión del entierro del Señor de Orgaz. Una obra donada en 1732 por doña María de Mendoza Rojas y Sandoval, la última condesa de Orgaz que residió en Santa Olalla.

lunes, 25 de abril de 2016

Vídeo sobre la Inmaculada de Tristán de Santa Olalla


Comparto este vídeo sobre el cuadro de la Inmaculada Concepción de Luis Tristán elaborado por Canal Diocesano de Televisión durante su estancia como "Pieza invitada" en el Museo del Greco de Toledo en abril de 2016.

viernes, 1 de abril de 2016

60 años de la alternativa de Gregorio Sánchez

Detalle placa de la calle Gregorio Sánchez
Santa Olalla

Hoy se cumplen 60 años de la alternativa del gran torero de Santa Olalla Gregorio Sánchez. Comparto la efeméride que me pasa un amigo.

"Tal día como hoy: El 1 de abril de 1956 se producía la Alternativa de Gregorio Sánchez. Vestido de blanco y oro, toma la alternativa en la plaza de toros de Sevilla el diestro toledano de Santa Olalla, Gregorio Sánchez. Fue padrino de ceremonia Antonio “Bienvenida” y testigo “Joselito” Huerta. El toro de la cesión era de la ganadería de Joaquín Buendía."

martes, 1 de marzo de 2016

Las campanas de San Julián


En este artículo vamos a intentar describir las campanas del campanario de la iglesia de San Julián de Santa Olalla. Pese a que no conservamos ninguna de las campanas originales que ya aparecen en un inventario de 1647 , contamos con tres interesantes campanas que llenan tres de los cuatro huecos del campanario de San Julián. Son la campana vieja, la campana gorda y el campanillo.
Torre de San Julián

El campanario de San Julián es una construcción especialmente singular, que como se ha dicho en muchas ocasiones no supera la altura del cuerpo principal de la iglesia. Sabemos que en 1689 se repara la torre que esta medio arruinada, se quitan las campanas y se dejan en el portalillo, lo arregla Julio López Adovea. También sabemos que en 1700 se construye una cubierta nueva para poner las campanas. 
La Campana Vieja
La primera campana que describiremos es la "Campana Vieja", una pieza de bronce del año 1898. Tiene una cruz en el frente y dos inscripciones en la parte trasera “S. Julián Nuestro Patrón” y “Se fundió a costa de los Señores Hierro Maroto, D. Ambrosio, D. Anastasio y Doña Placida. Año de 1898”.

La Campana Gorda
La más nueva y la más grande de las tres campanas de San Julián es la que conocemos como "Campana Gorda". Es diferente al resto de campanas ya que no es de bronce, sino que está fundida en una aleación de hierro. También su yugo es diferente, no es de madera sino de hierro fundido.
La campana fue comprada a principios del siglo XX, para sustituir a otra que debía estar rajada y ya no servía.

El Campanillo
La más pequeña de todas las campanas de San Julián es la que conocemos como "El Campanillo". En el frente tiene grabada una cruz. Se trata de una campana de bronce de 1795, el año aparece grabado en un lateral, el yugo de la campana se tuvo que hacer nuevo durante la restauración de la iglesia en 2011.


Campana Vieja de San Julián

Campana Gorda de San Julián

Campanillo de San Julián

domingo, 21 de febrero de 2016

La Calle Hermanos Calderón

Comparto el recorte de prensa que me facilita mi amigo Roberto Félix. La noticia es del periódico El Alcázar del 6 de mayo de 1953.

La antigua Calle Ancha, popularmente conocida como Carretera de La Estación, fue renombrada en esa fecha como "Calle de los Hermanos Calderón". El homenaje se debió hacer durante las fiestas patronales de Santa Olalla. Contrastando datos he comprobado que en esa fiesta la Virgen de la Piedad se estrenaba la carroza que había regalado esa familia de empresarios.

"El gobernador civil, señor Marín, con el presidente de la Diputación Provincial, señor Rodríguez Bolonio; alcalde de Toledo, señor Moreno Díaz; alcaldes de Santa Olalla y Torrijos, y don Domingo Calderón, en el acto de descubrir la lapida dando el nombre de Hermanos Calderón a una calle de Santa Olalla".

martes, 2 de febrero de 2016

Los orígenes de la Romería de San Blas - De Alanchete y Valverde a Santa Olalla -

Imagen de San Blas en su ermita de Santa Olalla
Como muchos sabréis nuestra romería de San Blas se inició pocos años antes de 1905 con la construcción su ermita en Santa Olalla, pero procede de otra más antigua de carácter comarcal que se celebraba en el despoblado de Alanchete y Valverde, paraje que hoy conocemos como Los Lugares, anejo del actual termino de Otero.

Esta fiesta popular estaba llena de anécdotas y tradiciones festivas en las que participaban los vecinos de Santa Olalla, El Casar de Escalona, Otero y los pocos lugareños de Alanchete y Valverde. La importancia de las tradiciones populares que se desarrollaban en aquel evento provocó que fueran recogidas en 1932 en una publicación por el experto en folclore toledano Ismael del Pan (1889-1968) y lo hacía gracias a uno de sus informantes, su amigo y antiguo discípulo, el abogado natural de Santa Olalla Félix Sánchez-Caro. 

A continuación transcribo el texto recogido en 1932:

“Cerca de Santa Olalla existieron dos lugares, desaparecidos hará unos ochenta años, que poseían un pozo denominado de “La Porra”. Un chopo frondoso, viejo y austero, daba su sobra bienhechora al pozo, y allí precisamente, se celebraba una típica fiesta: -la conquistas del árbol-.
La competencia por la posesión de aquel gigante arbóreo, se establecía anualmente entre los pueblos de El Casar de Escalona y Santa Olalla; y con tal ardimiento se lo disputaban los pueblerinos de ambos, que la referida conquista degeneraba siempre en sangrienta batalla campal, que costaba la vida a alguno de aquellos pretéritos habitantes, y aumentaba los rencores familiares.
Por fortuna para dichos pueblos, al desaparecer aquellos lugares, desapareció también -la conquista del árbol-, que hubieran podido realizar con menos ardimiento y menos sangre.” 

Imagen de San Blas en Otero
Esta fiesta de la conquista del árbol entre los vecinos de Santa Olalla y el Casar de Escalona tenía lugar en la mañana de la romería de San Blas y es que los ganadores eran los encargados en ese año de organizar y protagonizar la romería. El final de aquella historia fue que los santaolalleros, no sabemos con qué autorización, decidieron traerse la imagen de San Blas a nuestro pueblo y para tal efecto construyeron en 1905 la nueva ermita, aunque se sabe que la decisión tardo al menos tres años, y durante ese tiempo la imagen se guardó en la iglesia de San Pedro y la fiesta se celebró en una explanada a la entrada del pueblo, en la zona donde hoy está la ermita de San Cristóbal.

Como hemos dicho en 1905 se construyó la ermita en unos terrenos baldíos, conocidos como Prados de la Villa. Estos terrenos no se escrituraron a nombre de la Hermandad de San Blas hasta el 19 de febrero de 1999.


Desgraciadamente la imagen original de San Blas que se trajo a Santa Olalla fue destruida en la Guerra Civil. La parroquia de Otero guarda otra imagen que tiene las mismas características y que llama la atención por la curiosa representación del niño con la espina clavada en la garganta, uno de los milagros más famosos de San Blas. Adjuntamos también el documento de 1773 donde se da cuenta de un listado de las cofradías de Alanchete y Valverde y de las rentas que se destinaban a su famosa Función de San Blas.

Documento de 1773 con el listado de cofradías de Alanchete y Valverde

Actualmente la fiesta y romería de San Blas es la más popular de las tres fiestas de invierno que celebra Santa Olalla: San Antón, San Sebastián y San Blas. Una semana antes de la romería se baja a recoger el Santo y llevarle a la iglesia donde se le dice un septenario. En la víspera tienen lugar fuegos artificiales y el retablo de pólvora. Ya en su día la imagen vuelve a bajar a la pradera donde tiene lugar la misa campestre, se bendicen y venden las roscas del santo y la hermandad regala huevos cocidos y naranjas. La tradición marca comer en la pradera, bien la paella que ofrece la hermandad o bien la tortilla que cada uno lleve de casa. Por la tarde tiene lugar la tradicional subasta, procesión y traca de fin de fiesta.

Pasadas estas fiestas se iniciará la cuaresma y estaremos a un paso de la Semana Santa Eulaliense, y es que ya nos advierte uno de los muchos refranes que citan a San Blas: "Mocitas a San Blas que fiestas no vienen más".

Y para no dejar nada en el tintero, recojo algunos de esos refranes populares:

- "Por San Blas la cigüeña verás, y si no la ves mal año es"
- "Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres año de nieves"
- "Por San Blas una hora más"
- "Como es San Blas, en Semana Santa y Carnaval"
- "Por San Blas ajete, mete uno y sacarás siete"
- "Si hiela por San Blas, treinta días más"
- "Mocitas a San Blas que fiestas no vienen más"


San Blas saliendo de su ermita