sábado, 29 de julio de 2023

Santa Olalla en... Relaciones geográficas y libros de viajes, del siglo XVI al XIX (Tercera edición ampliada)

Pasados seis años desde la primera edición de esta obra y tres desde la segunda, he vuelto a tener conocimiento de nuevos textos sobre Santa Olalla, de esta misma temática, que no podían quedarse fuera.

Esta edición ampliada y corregida hace acopio de nuevos documentos que completan la visión que de nuestro pueblo tuvieron viajeros y estudiosos. Las nuevas aportaciones abarcan también todo el ámbito temporal de esta obra, hasta sumar un total de veinte relaciones transcritas y estudiadas. 

Como colofón se ha incorporado un anexo con documentos iguales o similares a los de Santa Olalla pero para Alanchete y Valverde, el último de los despoblados del Señorío de Santa Olalla.

Creo que con esta tercera edición queda completa y concluida nuestra obra y se convierte, definitivamente y por derecho, en una fuente básica para futuras investigaciones.


«Santolaya es villa de 1.500 vecinos, está en llano y tiene fortalezas; es de don Álvaro Pérez; el contorno es tierra doblada, es cultivada no montosa tierra de pan llevar y de viñas». Fernando Colón, 1517.


[VER O DESCARGAR PUBLICACIÓN]


viernes, 28 de julio de 2023

Ficha Bibliográfica: Santa Olalla en… (Tercera edición nuevamente ampliada)

TÍTULO: Santa Olalla en…

SUBTÍTULO: Relaciones geográficas y libros de viajes, del siglo XVI al XIX (Tercera edición ampliada)

AUTOR: López Muñoz, Josué

EDICIÓN: Eulaliense / Autoedición 

PUBLICACIÓN: Toledo

IMPRESIÓN: Bubuk / Libro digital

AÑO: 2023

DEPÓSITO LEGAL: TO-267-2023

DESCRIPCIÓN FÍSICA: 171 páginas; 21 x 15 cm; ilustraciones y planos


RESUMEN: Pasados seis años desde la primera edición de esta obra y tres desde la segunda, he vuelto a tener conocimiento de nuevos textos sobre Santa Olalla, de esta misma temática, que no podían quedarse fuera.

Esta edición ampliada y corregida hace acopio de nuevos documentos que completan la visión que de nuestro pueblo tuvieron viajeros y estudiosos. Las nuevas aportaciones abarcan también todo el ámbito temporal de esta obra, hasta sumar un total de veinte relaciones transcritas y estudiadas.

Como colofón se ha incorporado un anexo con documentos iguales o similares a los de Santa Olalla pero para Alanchete y Valverde, el último de los despoblados del Señorío de Santa Olalla.

Creo que con esta tercera edición queda completa y concluida nuestra obra y se convierte, definitivamente y por derecho, en una fuente básica para futuras investigaciones.


SUMARIO: Introducción / A la tercera edición / La Cosmografía de Fernando Colón y otros libros de viajes / El viaje de Gaspar Barreiros / Las Relaciones de Felipe II / El viaje en que enfermo de fiebres el rey Felipe II / Un mapa del Arzobispado de Toledo en tiempos del Cardenal Portocarrero / El Catastro de Ensenada / El “Viaje a Extremadura” de Campomanes / El Informe de Ventura Rodríguez sobre el Camino Real de Extremadura / El “Viaje de España” de Ponz / Las Descripciones de Lorenzana / El Interrogatorio de Tomas López / La Descripción de Fray Alejo / El Viaje de Carlos IV a Velada / El Diccionario de Sebastián de Miñano / La Descripción General de España de Francisco Verdejo Páez / Un estudio de 1829 del Censo de Población en el siglo XVI / Las Respuestas a la Comisión Provincial de Monumentos / El Diccionario de Madoz / Un itinerario militar de 1849 / Un dibujo del ilustrador catalán Joaquim Renart / Anexo - Alanchete y Valverde, documentos del último despoblado de Santa Olalla / Bibliografía y fuentes


DESCARGAS: https://www.academia.edu/105040941/Santa_Olalla_en_Relaciones_geogr%C3%A1ficas_y_libros_de_viajes_Del_siglo_XVI_al_XIX_Tercera_edici%C3%B3n_ampliada_ 


jueves, 27 de julio de 2023

Un grabado de la Virgen de la Piedad, de 1741 y de Juan Bernabé Palomino

 


La devoción de la Virgen de la Piedad, patrona de Santa Olalla, tiene la suerte de contar con un grabado de su imagen que la reproduce con una excelente calidad artística.[1]

Se trata de un grabado de 1741 mandado hacer por un santaolallero que era sirviente de mesa en el palacio del rey Felipe V.[2] El grabado, que se reprodujo en forma de estampa con la técnica de la calcografía, contiene una cartela con el siguiente texto: “Verdadero Retrato de Nuestra Señora de la Piedad que se venera en su Capilla de la Iglesia Parroquial de San Pedro de la villa de Santa Olalla, Arzobispado de Toledo. A devoción de un criado del Rey Nuestro Señor del real oficio de la sausería, hijo de dicha Parroquia. Año 1741”.

En la parte superior se puede leer: “El Ilmo. Sr. D. Diego García de Medrano, obispo de Segovia, concede 40 días de indulgencia a todas las personas que rezaren un Ave María a esta estampa”.

El famoso grabador español Juan Bernabé Palomino es el autor de este grabado. Lo deja claro la firma “Is A Palomº sculp Regs Mti incid.”.

Juan Bernabé Palomino y Fernández de la Vega (Córdoba, 1692 - Madrid, 1777), era hijo de un platero cordobés y sobrino del pintor Antonio Palomino. Antes de 1726 se encontraba ya en Madrid, trabajando en el taller de su tío, reproduciendo en estampa algunas de sus invenciones. En 1752 fue elegido Director de grabado en dulce de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, cargo que desempeñó hasta su muerte. También ostentó el título de Grabador de Cámara. Como grabador se dedicó a las estampas devocionales, a los retratos, a la reproducción de obras de pintura y escultura y a la ilustración de libros en colaboración con libreros e impresores. Su hijo, Juan Fernando Palomino, continuó el oficio paterno.

La Biblioteca Nacional conserva entre sus fondos un original de este grabado, con unas dimensiones de 282 por 162 milímetros.[3]

También existe una reproducción o reedición del siglo XIX de Litografía Escolar de Toledo, impresos con el texto añadido “Lit. Escolar Cª Real nº 1. Toledo”. Yo he podido ver algunos cuadritos con este grabado.

Por último el grabado fue reeditado también en el siglo XIX en forma de una pequeña estampa, del tamaño de un sello, de 50 por 30 milímetros.

Este importante y hermoso grabado era desconocido para la gran mayoría de los santaolalleros, tuve la suerte de poderlo desempolvar y darlo a conocer nuevamente con su publicación en el libro de las fiestas de Ntra. Sra. de la Piedad que editó el Ayuntamiento de Santa Olalla en el año 2016.

En base a esta recuperación, el pintor local José Manuel Salamanca Escobedo lo dibujó de nuevo y versionó, para ofrecerlo como exvoto en el año 2020 durante la pandemia de Coronavirus.



[1] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Retazos de nuestra historia -Para conocer un poco más sobre la historia de Santa Olalla, sus anécdotas y sus personajes-. Libro de las Fiestas Ntra. Sra. de la Piedad 2016. (Ayuntamiento de Santa Olalla. Santa Olalla, 2016).

[2] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Los tronos de las Vírgenes del Sagrario y de la Piedad de Santa Olalla. Revista Cuatro Calles, nº 18. (Editorial Ledoria. Toledo, tercer trimestre de 2021). Págs. 89-92.

[3] Biblioteca Nacional de España: Nuestra Señora de la Piedad [Material gráfico] Autor Juan Bernabé Palomino, 1741. Descripción física: estampa; grabado calcográfico 282 x 162 milímetros. Signatura: INVENT/29975.


Original de la Biblioteca Nacional de España - 1741

Reproducción de Litografía Escolar de Toledo - Silgo XIX

Reproducción en forma de estampita - Siglo XIX


Versión de José Manuel Salamanca - 2020

viernes, 14 de julio de 2023

Directo de Ancha es CLM


El jueves previo a la fiesta del Cristo se realizaba el último ensayo de los Bailes de las Banderas y de las Cintas del Cristo de la Caridad. Y teníamos la suerte de recibir a Ana Arjona, reportera de Ancha es CLM.

Desde la plaza de San Julián se realizaron tres conexiones en directo, la primera para el Telenoticias, la segunda una entradilla de su programa y la tercera un reportaje con entrevistas breves para Ancha es CLM.

Una de esas intervenciones me brindó la oportunidad de hablar del origen de nuestras tradiciones. Del baile de bandera documentado en 1720, aunque con orígenes anteriores pues primero estuvo vinculado a una soldadesca de la Cofradía de Ánimas. Y del baile de las cintas recuperado en 2018.

Fotos de Pablo Salomón



domingo, 9 de julio de 2023

El retablo del Cristo de la Caridad - Un retablo clasicista de 1626

 

La imagen del Santo Cristo se venera en su propia capilla dentro de un retablo de 1625. Teniendo en cuenta que el retablo mayor renacentista de 1621, fue sustituido en 1676 por el retablo barroco pre-churrigueresco que conservamos actualmente, éste es el retablo más antiguo de la iglesia de San Julián.[1]

El 16 de septiembre de 1626 los herederos del retablista y ensamblador Toribio González de la Sierra (Penagos (Cantabria), 1552 - Toledo, 1625) hacen ante el escribano Pedro Ordóñez una petición de tasación del «retablo de la capilla del Santo Cristo de la parroquia de San Julián de Santaolalla». Dado que no se conserva el contrato entre la Cofradía de la Santa Caridad y el artista, ésta es la única referencia a la realización del retablo.

Al retablo, si le despojamos de sus añadidos, coincide en el estilo clasicista de influencia herreriana o escurialense que desarrolló este autor por toda la provincia de Toledo.

Los libros de la Cofradía de la Santa Caridad nos aportan nuevos datos acerca del retablo, si bien es cierto que nada nos dicen de su construcción original. Buscando mayor barroquismo el retablo se modificó en varias ocasiones. Se nos dice que fue dorado en 1703. En 1758 Joseph Martín Corrales, maestro dorador, compone de nuevo el retablo y se realiza una mesa de altar y ara.

En 1785 a Tomas Flores del Pozo, maestro dorador de esta villa de Santa Olalla, se le encarga dorar los adornos y pinturas que hizo en dicho altar y capilla. Este artista santaolallero, especializado en componer, aderezar y dorar (algo que hoy llamaríamos restauración) destacó pocos años después en estos trabajos en la provincia de Cáceres. En Jarandilla de la Vera trabajó entre 1791 y 1793 en una de sus obras más destacadas: el retablo mayor, además del trono e imagen de Ntra. Sra. de Sopetran.

El retablo está concebido como una gran portada clásica. En primer lugar la mesa de altar, no conservamos la original y la actual esta revestida de mármol. Sobre la mesa de altar, el banco del retablo en el que se encuentran cinco tablas al óleo con imágenes de santos. De izquierda a derecha San Francisco de Asís, Santa María Magdalena, en el centro la Inmaculada Concepción, San José anciano y Santa Clara de Asís.

Jerusalen idealizado

Sobre el banco se apoyan dos columnas de fuste acanalado, con un curioso estriado salomónico y con capiteles corintios; en el frente de las columnas se adosan dos guirnaldas talladas que son un añadido del siglo XX como también lo es el angelito clavado a la cornisa. Entre las columnas se abre el enorme hueco rectangular que forma el camarín para la imagen, en cuyo fondo hay una tabla que representa Jerusalén. Se trata de una representación idílica de la ciudad de Jerusalén "conquistada", aparecen la luna, el sol y las tinieblas que tapan la luz. En base a unas fotografías de 1968 podemos afirmar que el techo y los laterales del camarín también estaban decorados con pinturas. Se trataría de una composición con cartelas que encierran diferentes elementos, en el techo el anagrama “JHS” (Jesús Hombre Salvador) y en los laterales solo podemos apreciar a la izquierda un haz de espigas de trigo y una tenaza y a la derecha la escalera y el martillo. Podemos suponer que a cada lado habría otras dos cartelas más con otros elementos eucarísticos y de la Pasión.

Respalndor y pintura de San Lorenzo

La estructura del retablo termina con un frontón partido. En el centro del frontón un óleo sobre lienzo en el que se representa a San Lorenzo, ya que en su mano izquierda porta la parrilla de su martirio como atributo. Finalmente un gran resplandor plateado del que nacen veinte rayos dorados.[2]


[1] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Dieciséis de Julio. Orígenes, historia, leyenda, tradición y devoción del Santísimo Cristo de la Caridad de Santa Olalla, en el Octavo Centenario de la Fiesta del 16 de julio (1212–1598–2012). (Ediciones Andante. Santa Olalla, 2012). Pág. 45.

[2] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: El retablo del Cristo de la Caridad. Revista de las Fiestas de Verano de Santa Olalla en honor del Stmo. Cristo de la Caridad. (Ayuntamiento de Santa Olalla y Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad. Santa Olalla, julio de 2023). Págs. 20 y 21.

Inmaculada Concepción

San Francisco de Asís

Santa Clara de Asís

San José

Santa María Magdalena


sábado, 8 de julio de 2023

El retablo de la Virgen del Carmen - Una obra barroca de 1756

 

«Se hizo este retablo de limosna y lo doró a su costa don Lorenzo de Guzmán, presbítero, siendo cura ecónomo don Juan Guerrero Luna, año de 1756», así consta en la inscripción que tiene el retablo dentro del camarín-hornacina de la Virgen.[1]

            Efectivamente este retablo adosado al muro de la nave lateral de la epístola fue elaborado en 1756, por suscripción popular aunque el dorado corrió a cargo de don Lorenzo de Guzmán, uno de los grandes mecenas del templo durante el siglo XVIII que falleció en Santa Olalla el 8 de agosto de 1756, dos años después de ser concluido el retablo.

            Es curioso saber que la mayoría de los retablos dedicados a la Virgen del Carmen en las iglesias de nuestra comarca, son de estilo barroco y fueron encargados como en nuestro caso a mediados del siglo XVIII.

Se trata del conjunto más barroquista y abigarrado del templo, donde abunda la decoración de hojarascas, cabezas aladas de angelotes, los escudos del Monte Carmelo y otros emblemas marianos que se repiten como recurso.

La mesa de altar es curva con el escudo carmelitano entre dos palmas, sobre ella, el banco del retablo y en el centro de éste una cartela con una azucena. En la calle central la hornacina para la Virgen, es de medio punto y está flanqueada por dos columnas de fuste de caña con capiteles corintios. Entre estas columnas y otros dos pilares cuadrados o estípites quedan las dos pequeñas calles laterales que encierran dos peanas para dos imágenes pequeñas. La hornacina para la imagen titular está cerrada por una puerta vitrina, en el fondo una tabla con la inscripción a la que hacíamos referencia al inicio. En el ático del retablo un relieve del espíritu santo y rematando el conjunto el escudo del Monte Carmelo.

Las dos imágenes que debían ir en las hornacinas pequeñas de los laterales no se conservan, seguramente se trataría de santos de la orden carmelita, habiendo sido sustituidas en el siglo XX por dos figuras de escayola que representan a San Jacinto y a la Virgen Milagrosa.[2]



[1] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Dieciséis de Julio. Orígenes, historia, leyenda, tradición y devoción del Santísimo Cristo de la Caridad de Santa Olalla, en el Octavo Centenario de la Fiesta del 16 de julio (1212–1598–2012). (Ediciones Andante. Santa Olalla, 2012). Pág. 59.

[2] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: El retablo de la Virgen del Carmen. Revista de las Fiestas de Verano de Santa Olalla en honor del Stmo. Cristo de la Caridad. (Ayuntamiento de Santa Olalla y Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad. Santa Olalla, julio de 2023). Págs. 24 y 25.



jueves, 6 de julio de 2023

Jota santaolallera


Las Fiestas de Verano, en honor del Santísimo Cristo de la Caridad, suponen para Santa Olalla su mayor expresión de folclore local. En este ámbito han ido recopilando y han ido surgiendo diferentes composiciones que se usan e interpretan en los distintos actos tradicionales de la fiesta.

Compuesta durante los peores meses de la pandemia de Covid, en 2020, el 15 de julio de 2022 se estrenó durante el encendido de los Barreñones de Fuego esta «Jota Santaolallera», que no es otra cosa que la adaptación a los ritmos de jota del más famoso de los refranes de Santa Olalla «Santa Olalla mal haya, tiene tres torres y por eso le llaman engaña pobres», usado como estribillo y salteado de unas estrofas creadas ex profeso por Josué López Muñoz y mezcladas con otras estrofas recopiladas en el entorno y que pueden ponerse o quitarse según queramos alargar nuestra jota. La música la compuso para esta jota el grupo folkc Aires de Ronda del Carpio de Tajo, que la grabó estando cada uno de sus componentes en distintas ubicaciones, obligados por la pandemia.[1]

Se publicó por primera vez la letra en la revista del Cristo de la Caridad en julio de 2023.[2]

 

Vengo de la Fuente el Higo.

Vengo de la Fuente el Higo,

vengo del Abrevadero

paso por la Fuente Grande,

el Caño y los Lavaderos.

El Caño y los Lavaderos,

vengo de la Fuente el Higo.

 

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres

y por eso le llaman

engaña pobres.

Engaña pobres ¡niña!

engaña pobres.

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres.

 

Al camino la Higueruela.

Al camino la Higueruela,

te voy a ir a buscar

y esta noche en la plaza

Jotas vamos a bailar.

Jotas vamos a bailar,

al camino la Higueruela.

 

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres

y por eso le llaman

engaña pobres.

Engaña pobres ¡niña!

engaña pobres.

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres.

 

Cuando paso por tu puerta.

Cuando paso por tu puerta,

cojo pan y voy comiendo

pa’ que no digan tus padres

que con verte me mantengo.

Que con verte me mantengo,

cuando paso por tu puerta.

 

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres

y por eso le llaman

engaña pobres.

Engaña pobres ¡niña!

engaña pobres.

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres.

 

Morena tuvo que ser.

Morena tuvo que ser,

la Virgen de la Piedad

porque moreno es su hijo

el Cristo la Caridad.

El Cristo la Caridad,

morena tuvo que ser.

 

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres

y por eso le llaman

engaña pobres.

Engaña pobres ¡niña!

engaña pobres.

Santa Olalla mal haya,

tiene tres torres.

 

Letra y adaptación: Josué López Muñoz

(Correspondiente de la RABACHT)

Música: Aires de Ronda (El Carpio de Tajo)



[2] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Jota Santaolallera. Letra y adaptación de Josué López Muñoz y música de Aires de Ronda (El Carpio de Tajo). Revista de las Fiestas de Verano de Santa Olalla en honor del Stmo. Cristo de la Caridad. (Ayuntamiento de Santa Olalla y Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad. Santa Olalla, julio de 2023).