miércoles, 8 de octubre de 2014

Otero: El árbol que se ha comido una señal tráfico

Árbol y señal de tráfico en la Plaza de Otero
Desde hace años vengo viendo como este árbol, un platanero de sombra, situado en la plaza de Otero se ha ido comiendo paulatinamente una señal de tráfico de prohibición de paso de camiones, seguramente especificaba algún tonelaje que ya no podemos ver. Me da la impresión de que en unos años ya no podremos ver nada de la señal.

Platanero de sombra


Vista lateral
Una moderna señal de prohibido más de 6 toneladas sustituye a la antigua

sábado, 4 de octubre de 2014

Mi nuevo libro: "El Greco y Santa Olalla" (próximamente)

Portada de "El Greco y Santa Olalla"
Una de las grandes satisfacciones con que contamos quienes tenemos la suerte de tener entre nuestras aficiones el investigar y escribir, es poder publicar nuestros estudios y trabajos.

Yo lo voy a poder hacer muy pronto, con un libro en el que vengo trabajo desde hace algún tiempo. Se titula "El Greco y Santa Olalla" y lleva por subtitulo: "El Maestro, su hijo, sus discípulos y sus vínculos con Santa Olalla, residencia de los Condes de Orgaz".

Esta obra tendrá una edición física en papel que en estos momentos esta imprenta y que estoy esperando a tener entre mis manos; y también una edición digital o e-book. 

La obra aporta nuevos datos y multitud de documentos inéditos que nos permitirán tener una visión real, alejada del par de historietas que hemos oído siempre. Creo que va a gustar. Os mantendré informados.

martes, 23 de septiembre de 2014

Tabora Magazine: La otra Virgen del Prado

Portada de la Revista Tabora nº 25
De nuevo vuelvo a publicar en la revista de Talavera de la Reina, Tabora Magazine, dentro de la sección Nuestro Patrimonio; he tenido la suerte de poder publicar un nuevo artículo en este caso sobre la villa de Domingo Pérez. Este artículo aparece en el numero del mes de septiembre, mes de sus fiestas, titulado "La otra Virgen del Prado, la Virgen del Prado de Domingo Pérez"; en él hago un repaso de las cosas que vinculan a la patrona de Domingo Pérez con la de Talavera de la Reina.
Podéis haceros con un ejemplar de esta revista de manera gratuita en las casetas de la feria y en muchos establecimientos de Talavera.

domingo, 21 de septiembre de 2014

La Glorieta de Santa Olalla

Hace algún tiempo elaboraba junto a mi amigo, compañero de afición y compañero de la Asociación Cultural Amigos de la Colegiata de Torrijos, Juan Antonio Morales Gutiérrez, un articulo sobre la Glorieta de la Villa de Santa Olalla. 
Aunque ya ha aparecido en su blog www.torrijosysucomarca.blogspot.com [Enlace al artículo] hoy os vuelvo a dejar este articulo en mi blog ampliado con un anexo de datos históricos de la Glorieta.


La Glorieta de Santa Olalla antes de la gran reforma de 1932
La Glorieta en la década de 1970, con las atracciones de feria al fondo

lunes, 1 de septiembre de 2014

Domingo Pérez: El ajuar de la Virgen del Prado

Virgen del Prado de Domingo Pérez
con su corona de piedras preciosas

En estos días previos a las fiestas de la Virgen del Prado me gusta publicar algunos artículos relativos a Domingo Pérez, un pueblo que siento como mio.
Os dejo este último articulo sobre "El ajuar de la Virgen del Prado" en el que se aportan datos sobre el ajuar de la Virgen durante el siglo XVIII, además el articulo esta ilustrado con fotografías que nos muestran la evolución de la imagen de nuestra Patrona en los últimos cien años.


También os facilito un enlace en que podréis ver muchos de los artículos que he publicado sobre la villa de Domingo Pérez.




viernes, 29 de agosto de 2014

Domingo Pérez: Dos carteles de los años 30 de las Fiestas de la Virgen del Prado

Hace un par de semanas publicábamos dos fotografías coloreadas de la Virgen del Prado que uníamos a la interesante colección de fotografías antiguas de la patrona de Domingo Pérez. [Ver entrada]

Hoy traemos hasta este blog dos carteles curiosos de los primeros años de la década de 1930. El primero no tiene fecha pero por diversas referencias podemos saber que es de los últimos años del reinado de Alfonso XIII (probablemente de 1929). El segundo es de la fiesta de 1932, y tengo la suerte contar con un ejemplar original en mi colección.

Es curioso ver como en el primero el inicio de las fiestas viene marcado por disparos de bombas reales y el segundo nos deja claro que las bombas de honor eran republicanas. Hay otras anécdotas en los carteles, que tienen incluso un punto cómico, como la elección de Miss Domingo Pérez, Miss Modelo, concurso de feos, juegos japoneses e incluso el servicio especial de trasporte a Otero y Erustes que supongo que se cubriría con el famoso "coche de San Fernando". Pero lo mejor será leerlos y sorprendernos nosotros mismos (Haz clic en los carteles para verlos en grande).

Cartel de 1932
Colección Josué López Muñoz
Cartel de 1929

domingo, 17 de agosto de 2014

Domingo Pérez: La Mayordomía de la Virgen del Prado

En las primeras décadas del siglo XX la devoción a la Virgen del Prado en Domingo Pérez vive uno de sus momentos de mayor esplendor. Es en esos años, cuando un grupo de vecinos decide refundar su cofradía y hacerlo con la forma de Mayordomía. Así se elabora un “Reglamento para régimen y gobierno de la Mayordomía de la Virgen del Prado”, un texto que es aprobado en el Cabildo General el 15 de julio de 1915.

A continuación podéis ver un articulo sobre esta refundación de 1915 y el facsímil con el documento original completo.


Portada del Reglamento de la Mayordomía
Domingo Pérez, año 1915
La imagen más antigua de la Virgen del Prado
Principios del siglo XX

jueves, 14 de agosto de 2014

Domingo Pérez: Dos fotografías coloreadas de la Virgen del Prado

Antes de la aparición y posterior difusión de la fotografía a color, existían técnicas para el coloreado de las fotografías, eran técnicas manuales con un alto componente artístico que en la mayoría de las ocasiones se alejaban de las técnicas estrictamente fotográficas.

Ahora que se acercan las fiestas de Domingo Pérez, traemos hasta nuestro blog un par de estas fotografías coloreadas de la década de 1920. La primera en blanco y negro con artístico perfilado de los contornos, la imagen esta fechada en 1928. La segunda, esta basada en la misma instantánea y debe ser poco posterior, esta vez si que aparece la Virgen coloreada con varios colores destacando su manto rojo.

Virgen del Prado de Domingo Pérez
Fotografía retocada manualmente de 1928
Virgen del Prado de Domingo Pérez
Fotografía coloreada

jueves, 7 de agosto de 2014

Carriches: Revista Cultural Adovea 2014

Portada de la Revista Adovea nº 49
Cada mes de agosto en los días previos a las fiestas de Carriches, en honor a la Virgen de la Encina, sale a la luz un nuevo numero de la Revista Cultural Adovea. Se imprime en papel para los carrichanos pero el resto de vecinos de la comarca tenemos la suerte de poderla leer en su versión digital.


El recién nombrado Cronista Oficial de la Villa de Carriches, Jesús Sánchez de Haro, compañero y amigo de las asociaciones culturales de la Comarca de Torrijos, ha tenido la amabilidad de mencionarme en los agradecimientos, amen de un par de fotografías prestadas para esta revista en la que se hace mención a Santa Olalla como cabeza del señorío en el también se integraba Carriches.

Me adelantan que también en el libro de las fiestas "El Pregonero" se ha incluido un artículo sobre la relación entre Santa Olalla y Carriches, estaremos atentos. Bueno, la verdad es que siempre lo hemos estado, las fiestas de Carriches son unas de esas fiestas de Verano que los santaolalleros no solemos perdernos.

Nota: El articulo del que hablamos apareció finalmente bajo el título "Santa Olalla y Carriches: Buscando el nudo en el junco".

miércoles, 30 de julio de 2014

Leonor Rodríguez de Castro, Señora de Santa Olalla e Infanta de Castilla

Miniatura en la que se representa a
una dama castellana del siglo XIII
El Señorío de la Tierra de Santa Olalla es conocido por haber sido una de las propiedades más importantes de la casa nobiliaria de Guzmán y por ende de los Condes de Orgaz; pero no podemos olvidar que este señorío fue propiedad durante la Edad Media de otra familia noble, no menos importante, a la que denominamos la Casa de Castro.

Este linaje de los Castro fue especialmente influyente durante los años en los que fueron propietarios del Señorío de Santa Olalla y destacaron en él un buen número de personajes, emparentado muchos de ellos con las casas reales castellana y portuguesa, además de con otros destacados linajes como los Lara y los Haro. En este artículo estudiamos la figura de doña Leonor Rodríguez de Castro († Santa Olalla, 1275), dama castellana, señora de Santa Olalla, donde falleció, y por su matrimonio Infanta de Castilla.

Estudiamos al personaje a través de algunos documentos que la vinculan a Santa Olalla: como los fueros dados a esta villa por el Infante Felipe, su marido, en 1272; o su propio testamento dado en Santa Olalla en 1275.



Escudo de la Casa de Castro