domingo, 23 de noviembre de 2014

Un rodaje cinematográfico en Santa Olalla: "Con el viento solano"

Folleto de mano de la película
En enero de 2014 mi amigo Javier Sánchez de Ribera, experto cinéfilo, me comentaba que según la ficha de la filmoteca nacional la película “Con el viento solano” había sido rodada en Santa Olalla entre otros espacios de la comarca. La citada ficha no tenía por qué mentir pero una vez más recurrí a los mayores para confirmarlo todo, efectivamente me dijeron que sí, que se rodó una película en el campo cerca de la finca Salamanquilla y que a ella habían ido a trabajar algunos santaolalleros durante el tiempo que duro el rodaje.

Vi la película y comprobé que en los créditos finales se podía leer: “Los interiores de esta película se han rodado en los Estudios Ballesteros de Madrid y los exteriores en Madrid, Talavera de la Reina, Hita, Cogolludo, Castillo de Villalba (Malpica), El Bravo, Almorox, Escalona, Campamento, Montearagón, Griñon y Santa Olalla”. Las escenas que se rodaron en Santa Olalla son escenas de campo entre olivares y tierras de secano rodadas como hemos dicho en el entorno de la finca Salamanquilla.

La cinta es de 1965 y tiene una duración de 92 minutos. Su director fue Mario Camus con guion del propio Camus, basado en la novela del mismo nombre de Ignacio Aldecoa publicada en 1956. La música es de Antonio Pérez Olea y la fotografía de Juan Julio Baena. Se presentó en el Festival de Cannes de 1966 y estuvo nominada a la Palma de Oro. En el reparto destacan: Antonio Gades, María José Alfonso, Vicente Escudero, Imperio Argentina, María Luisa Ponte, Erasmo Pascual, Antonio Ferrandis, José Manuel Martín, José Caride, Fernando Sánchez Polack, Manuel Arbó, Lluís Torner, Luis Marín y José Seguera.

“Con el viento solano” es una película dramática que narra como la vida de Sebastián, un gitano de veintiocho años, cambia radicalmente cuando mata a un hombre. A partir de ese momento, debe huir, conocer el infierno de la soledad y el rechazo de los suyos.

Recientemente he podido saber que la madre del director, Mario Camus García, era oriunda de Santa Olalla, así me lo han asegurado algunos de los parientes lejanos que dejó en nuestro pueblo. Desconozco si estos orígenes maternos motivaron la elección en esta comarca de los escenarios de la película.


Fotograma de créditos de la película
Imperio Argentina y Antonio Gades durante el rodaje
Cartel de la película

domingo, 9 de noviembre de 2014

Siguiendo las huellas de la santaolallera Mariana de Mendoza en Cuerva

Parroquia de Santiago de Cuerva
Una de las principales aportaciones del libro "El Greco y Santa Olalla" es la recuperación de la figura de la santaolallera, protectora de El Greco, doña Mariana de Mendoza y Guzmán (Santa Olalla, 1559 – Cuerva 1627), hija de los condes de Orgaz y casada con don Pedro Laso de la Vega, señor de Cuerva y conde de los Arcos. Por su matrimonio su vida discurrió en dos nuevos escenarios: la corte de Madrid y Cuerva, un pueblo de los Montes de Toledo.

Antes de la publicación del libro, en el verano de 2014, visité Cuerva para conocer y fotografiar el retrato de esta ilustre santaolallera, su casa-palacio, el convento de carmelitas y su sepulcro dentro de la iglesia de Santiago Apóstol.

Agradezco enormemente la amabilidad del párroco de Cuerva don Fernando Merchan, un sacerdote natural de nuestro vecino pueblo de Val de Santo Domingo. El retrato de doña Mariana y muchas otras fotografías lo podéis encontrar en alta resolución en el libro "El Greco y Santa Olalla". [Mas información]


Interior de la Parroquia
Escudo de la familia Laso de la Vega
Lapida primitiva de doña Mariana de Mendoza
Monumento funerario de Pedro Laso y Mariana de Mendoza
El profesor Antonio Fontán, catedrático emérito de filología latina de la Universidad Complutense de Madrid hizo la siguiente traducción de la inscripción en latín del monumento funerario: “Don Pedro Lasso de la Vega, Conde de los Arcos, hijo primogénito de García Lasso de la Vega a quien el rey católico Felipe III nombro primer mayordomo de su hijo Felipe, príncipe de las Españas. Y Mariana Mendoza, su esposa, hija del Conde de Orgaz. Erigieron este monumento de familia para ellos, para sus hijos y descendientes. Para ellos, a fin de que la muerte no separara a los que en vida había unido el amor con lealtad y afecto incomparable. Para sus hijos, de los cuales perturbado el orden de la condición mortal sepultaron con tristeza seis: dos Garcías, dos Juanes, Aldonza y María. Para sus descendientes, a quienes con este monumento no eterno renuevan la memoria del destino humano y de la eternidad.” [Esta transcripción se recoge en el libro Ríos de Balmaseda, Antonia: La iglesia parroquial de Cuerva y los Lasso de la Vega. (Ayuntamiento de Cuerva. Cuerva, 1998). He conocido esta transcripción gracias a mi amigo, el académico, Roberto Félix García].

Capilla de las Reliquias, con la Santa Cena de Luis Tristán
Retrato de Mariana de Mendoza y de su hijo Luis Laso de la Vega
Casa-Palacio de los Laso de la Vega en Cuerva
Interior semi-derruido a través del ojo de la cerradura
Escudo heráldico en la fachada del palacio

sábado, 1 de noviembre de 2014

Lapidas del siglo XIX en nuestra comarca

Ermita de la Soledad de Domingo Pérez

Hoy que celebramos el día de Todos los Santos, se han sucedido las visitas a los cementerios de nuestra comarca. Yo os traigo aquí algunas lapidas que no ha visitado nadie y nadie las ha llevado flores; pues son de difuntos del siglo XIX, pero que merece la pena que las echemos un vistazo, son recuerdos de un pasado funerario muy distinto al actual.
Llama la atención la cerámica negra de la época mas decadente de la cerámica talaverana, pero yo me quedo con los versos que aparecen en una de ellas:

"Pasajero de esta vida
que vas a la eternidad,
rézame un Ave María
que Dios te lo pagará"

Ermita de la Soledad de Domingo Pérez
Ermita de la Soledad de Domingo Pérez
Iglesia de la Asunción de Illán de Vacas

jueves, 30 de octubre de 2014

Otero: El Rollo de Justicia

Rollo de Otero
Grabado del Conde de Cedillo - 1917
Como ya sabemos el pueblo de Otero estaba integrado en el Señorío de la Tierra de Santa Olalla, perteneciente al mayorazgo de los condes de Orgaz. A “El Otero” -así se denominaba a este pueblo en la época del señorío- se le concedió el villazgo o título de villa en 1669, en este momento se debió construir su singular rollo, un símbolo jurisdiccional propio del nuevo rango alcanzado por el pueblo. Se levantó el punto más alto del cerro u otero que da nombre al pueblo. 

El Rollo de Justicia de Otero, también conocido como picota, tiene planta circular y forma cilíndrica con terminación piramidal, la columna tiene un pronunciado éntasis o convexidad. Es  un rollo sencillo que está totalmente construido en ladrillo, durante años ha estado revocado y encalado pero actualmente se puede ver el ladrillo desnudo. Posee una pequeña urna en la que al parecer hubo una imagen devocional.

El Conde de Cedillo, académico de la Real Academia de la Historia y cronista de Toledo y su provincia, dijo del rollo de Otero en una conferencia pronunciada en el Ateneo de Madrid el 22 de marzo de 1917: “Al recordar los bellos rollos de Ocaña y de Puente del Arzobispo, de Almorox y de Castillo de Bayuela, alzados en los días de gloria de nuestra monarquía, éste tan desnudo y triste de Otero parece un símbolo de la desolada España, a quien las propias faltas y las ambiciones ajenas acababan de arrebatar Portugal, el Rosellón, Flandes, el Franco-Condado y tantos otros territorios”. También el Conde Cedillo afirmo que el rollo de Otero es el único completo en su clase, al menos en la provincia de Toledo. Y realizó un dibujo hecho sobre un ligero apunte que, según él, tomó ante el monumento.

El historiador Fernando Jiménez de Gregorio dijo del rollo de Otero que “se levanta ya en la decadencia de esta costumbre”, también aclara que “la picota de Alcabón es de descuartizamiento, por llevar garfios, la de Cebolla de colgamiento, la de El Otero es ya solo un símbolo de Jurisdicción”. 

Actualmente el rollo de Otero sigue siendo el principal símbolo de esta villa y como tal aparece representado en su escudo y en su bandera municipal.


Rollo de otero en la década de 1990
Rollo de Otero en el año 2000
Rollo de Otero en la actualidad
Nuevas gradas sobre las que se alza el rollo
Rollo de ladrillo desnudo
Cruz del Rollo
Vista de Otero desde el Rollo

jueves, 23 de octubre de 2014

Otero: Investigación en el Archivo Parroquial y Cofradía del Rosario de 1612

Recientemente estoy teniendo la oportunidad gracias a mi amigo don Jesús Torresano Perea, párroco de Otero, de consultar e investigar los interesantes documentos que guarda el Archivo de la Parroquia de la Purísima Concepción de esa villa.
Su archivo es interesante para el conocimiento no solo de de la historia de Otero, sino también de la comarca y del antiguo Señorío de la Tierra de Santa Olalla; ya que además de los documentos relativos a Otero guarda otros de núcleos desaparecidos o despoblados que pertenecieron al Señorío y estaban enclavados en su actual termino municipal.
Reproduzco en esta entrada algunas paginas llamativas de su archivo y también enlazo el primero de los artículos de esta serie que inicio hoy sobre nuestro pueblo vecino. Se trata de un articulo sobre la Cofradía de la Virgen del Rosario, fundada por los frailes dominicos de Talavera en 1612.


Portada de un libro de Memorias y Capellanías de 1722
Archivo Parroquial de Otero
Contraportada del mismo libro 1722
Archivo Parroquial de Otero
Preciosa filigrana del escribano en la primera pagina
Archivo Parroquial de Otero

jueves, 16 de octubre de 2014

La Tribuna de Toledo: Publican un libro sobre el vínculo de El Greco con Santa Olalla

Hoy el diario La Tribuna de Toledo se ha hecho eco de la publicación del libro "El Greco y Santa Olalla"; a través de un artículo del periodista Javier Moreno titulado "Publican un libro sobre el vínculo de El Greco con Santa Olalla". Os dejo el enlace para que podáis consultarlo en su edición digital.


Portada de la Tribuna de Toledo
Jueves, 16 de octubre de 2014

martes, 14 de octubre de 2014

lunes, 13 de octubre de 2014

Biblioteca Virtual de la Comarca de Torrijos: Aparece un nuevo libro "El Greco y Santa Olalla" de Josué López Muñoz

Uno de los proyectos culturales en Internet más relevantes de nuestra comarca, es la Biblioteca Virtual de la Comarca de Torrijos que dirige Adolfo Delgado Agudo, licenciado en Historia y en Derecho y que trabaja en el Archivo de la Diputación Provincial de Toledo.
Recientemente esta web se ha hecho eco de la publicación del libro "El Greco y Santa Olalla", además ya tiene en su catalogo otros de mis artículos que pueden encontrar y consultar haciendo una búsqueda en la web.


Esta es la definición y los objetivos de la Biblioteca Virtual según su autor: La Biblioteca Virtual de la Comarca de Torrijos surge como un proyecto de compendio de las obras que, desde cualquier ángulo de la investigación histórica, literaria o de otro tipo, hayan sido escritas o vayan viendo la luz y cuyos autores quieran que sus trabajos sean publicados a través de Internet. su objetivo es dar a conocer la cultura y el patrimonio de este rincón de Castilla.
Últimamente se ha añadido la sección -bibliografía sin escanear- con el fin de recopilar información sobre todos aquellos libros y revistas sobre nuestra comarca que hayan sido publicados y que, hasta el momento, no ha sido posible incluir en esta biblioteca virtual para su lectura. Espero que sirva de ayuda a quienes quieran profundizar en el conocimiento de nuestra tierra.

http://www.bibliotecacomarcatorrijos.com/

sábado, 11 de octubre de 2014

"El Greco y Santa Olalla" (Ya a la venta)

Hace unos días lo anunciábamos y hoy ya lo puedo confirmar: ya está a vuestra disposición el libro "El Greco y Santa Olalla" - "El maestro, su hijo, sus discípulos y sus vínculos con Santa Olalla residencia de los Condes de Orgaz".           

A la venta en las librerías de Santa Olalla:
- Liberia Pergamo (Luis Torres)
- Papelería-Floristería Isabel López

Y contactando con el autor, 

Se edita este estudio coincidiendo con el Cuarto Centenario de la muerte del Greco (1614-2014). Será interesante conocer la relación entre el cretense y algunos santaolalleros como doña Mariana de Mendoza o Alvar Gómez de Castro. Conocer los detalles de la obra que el Greco pintó para Santa Olalla y de las obras que hicieron sus discípulos y que todavía hoy conservamos.

viernes, 10 de octubre de 2014

Ficha Bibliográfica de “El Greco y Santa Olalla"

Portada del libro "El Greco y Santa Olalla"
TÍTULO: El Greco y Santa Olalla

SUBTÍTULO: El maestro, su hijo, sus discípulos y sus vínculos con Santa Olalla residencia de los Condes de Orgaz              

AUTOR: López Muñoz, Josué

EDICIÓN: Ediciones Andante / Autoedición 

PUBLICACIÓN:  Toledo

IMPRESIÓN: Publidisa

AÑO: 2014

DEPÓSITO LEGAL: TO-350-2014

DESCRIPCIÓN FÍSICA: 64 páginas; 21 x 15 cm; ilustraciones a color

RESUMEN: Estudio en torno a la figura del Greco y algunos vínculos con la villa de Santa Olalla y con ciertos santaolalleros de su tiempo como los Condes de Orgaz, Mariana de Mendoza, Cristóbal de Fonseca o Alvar Gómez de Castro. Este estudio no solo alcanza a la figura del maestro, sino que también abarca a su hijo Jorge Manuel Theotocopuli y a sus discípulos, como Luis Tristán.

SUMARIO: Introducción / El Greco de Santa Olalla: Un San Francisco que perteneció al Hospital de San Antón / Mariana de Guzmán: Una santaolallera protectora de El Greco / Alvar Gómez de Castro: Un santaolallero vinculado a El Greco y propietario de uno de sus cuadros / Epitafio sobre la leyenda del Señor de Orgaz: El epitafio de Alvar Gómez de Castro en Santo Tomé / Entierro del Señor de Orgaz: Una visión desde Santa Olalla / Jorge Manuel Theotocópuli: ¿Un San Sebastián del taller del hijo de El Greco? / Luis Tristán: Su Inmaculada de San Julián / El otro entierro del Señor de Orgaz / Fuentes y bibliografía.

PEDIDOS: Librerias de Santa Olalla, Libreria Pergamo (Luis Torres) y Papeleria-Floristeria Isabel López; y a traves del autor eulaliense@hotmail.com [Agotado]

DESCARGAS: https://www.academia.edu/42696419/El_Greco_y_Santa_Olalla