Esta obra, de evidente inferior calidad
artística, es algunas décadas posterior a la Inmaculada de Tristán, se la puede
fechar a mediados del siglo XVII y también aparece en el inventario de 1696.[1]
Como decimos su estudio resulta muy
interesante especialmente en contraposición a la Inmaculada de Tristán, con la
que comparte espacio bajo el coro de San Julián, ya que introduce muchas
novedades iconográficas que se fueron incorporando al tema de la Inmaculada en
ese siglo. Muchos de los elementos añadidos se tomaron del libro del
Apocalipsis y fueron los pintores españoles los que más avanzaron en la
conformación del modelo de representación en el arte de la Inmaculada.[2]
La Virgen aparece en el centro de la escena
de manera majestuosa sobre un cielo amarillento de destellos y nubes, rodeada
por seis cabezas aladas de angelitos “putti”, tres a cada lado.
Con el pelo rizado, suelto sobre los hombros,
su cabeza está rodeada por una aureola de doce estrellas y los esbozos de otras
cinco cabezas de angelitos. Las manos están colocadas juntas, sobre el pecho,
en señal de oración.
María esta vestida con los colores “concepcionistas”,
blanco y azul, que de conformidad con la visión de Santa Beatriz de Silva,
fundadora de la Orden de las
Concepcionistas, se impusieron en el siglo XVII; la túnica es blanca con un
bonito estampado de bordados en oro y plata; el manto es azul repleto de
estrellas doradas y una trabajada puntilla que confiere a la representación un
aire colonial novohispano, aunque hasta el momento no se ha podido fijar ni el
autor ni el origen de la obra; por último, atado sobre la cintura, un fajín
rojo.
La Virgen pisa sobre una media luna y sobre
un espectacular dragón, símbolo de su victoria sobre el pecado, el dragón está
sangrando por la cabeza, abre su boca y eleva el rabo en el fondo de la escena.
Los elementos de las letanías son pocos y más
sencillos que los que encontramos en la representación de Tristán con la que
venimos comprando a esta obra, encontramos el espejo sin mancha, la palmera y
la torre.
La obra tiene un sencillo marco de época de madera negra con molduras doradas.
[1] ARCHIVO
PARROQUIAL DE SANTA OLALLA: Libro
2º de fábrica de la Parroquia de San Julián, 14/APSO; (de 1662 a 1730).
[2] GARCÍA HIDALGO VILLENA, Cipriano: Sobre la iconografía de la Inmaculada
Concepción. https://cipripedia.com/2016/12/09/sobre-la-iconografia-de-la-inmaculada-concepcion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario