![]() |
| Detalle de un personaje del Catafalco de la Torre de Esteban Hambrán Luis Cosón - 1753 |
Poco se conoce sobre la figura del pintor
Luis Cosón, cuya vida y obra han sido parcialmente reconstruidas gracias a las
investigaciones del historiador y académico Jesús Gómez Jara,[1]
fallecido en agosto de 2025. A partir de sus trabajos, y de los aportes que
hemos hecho otros muchos investigadores locales, ha sido posible elaborar una
breve biografía del artista, así como documentar con mayor amplitud el ámbito
geográfico en el que desarrolló su actividad.
Ninguna de las obras conservadas atribuidas a
Luis Cosón se encuentra firmada, por lo que su autoría se ha establecido a
partir de documentos parroquiales —como los libros de fábrica—, contratos
notariales, y análisis estilísticos comparativos.
La primera obra documentada de Cosón data de
1736 en Santa Olalla, la cúpula de la Capilla del Cristo de la Caridad,[2] localidad
a la que regresó en 1746 para elaborar otras tres obras; su obra muchas veces
pintura mural, decorativa y de gran tamaño va a ser de un claro estilo
barroco-rococó.
En todas las referencias aparece mencionado
como “maestro pintor y dorador de Cebolla”, aunque en esta villa no se ha
encontrado su nombre en ninguna fuente documental.
Su actividad se ha localizado en diversas
poblaciones toledanas, la mayoría cercanas a la villa donde habitaba; encontramos
obra suya en Cebolla, Santa Olalla (1736), Almorox, Carriches, Domingo Pérez
(1746), Erustes, La Mata, Méntrida, Torre de Esteban Hambran (1753) y La Puebla
de Montalbán (1757).
Asimismo, en 1747, un contrato conservado en
la parroquia de Gavilanes (Ávila) menciona a Luis Cosón, “de nación flamenca”,[3]
encargado de realizar un retablo, lo que ofrece una valiosa pista sobre su
posible origen o ascendencia. Ya Gómez Jara, sospechaba que fuera francés, y se
llamase “Louis Cousín”, que su nombre hubiera sido castellanizado, cosa que
sigue resultando probable como flamenco francófono.
En años posteriores aparece otro artista del
mismo apellido, Antonio Cosón, que podría ser hijo del maestro. En 1778 trabaja
en un altar en Cebolla, figurando ya como vecino de La Pueblanueva, y en 1780
realiza un plano de heredades en el entorno de Talavera.
El apellido Cosón, muy poco frecuente, vuelve
a encontrarse en las mismas décadas finales del siglo XVIII en Carriches,
asociado a personas procedentes del despoblado de Mañosa, en el término de
Cebolla.
[1] GÓMEZ JARA, Jesús: El
ciclo de la Navidad en las pinturas murales de la ermita de Ntra. Sra. de la Antigua
y San Illán de Cebolla (Toledo). (Diputación
de Toledo. Toledo, 2008).
[2] LÓPEZ
MUÑOZ, Josué: Retazos Eulalienses, una selección de artículos del Blog
Eulaliense sobre la villa de Santa Olalla. (Eulaliense. Graficas Lagomar.
Santa Olalla, 2023). Pág. 217.
[3] El primer apunte a esta
importante aportación lo hizo el investigador Roberto Félix García.
![]() |
| Plano de heredades en el entorno de Talavera Antonio Cosón - 1780 |


No hay comentarios:
Publicar un comentario