domingo, 6 de abril de 2025

Privilegio Rodado del Portazgo de Santa Olalla

 

La exposición “El archivo del Conde de Orgaz - Una ventana a la historia”[1] que recientemente ha acogido la Biblioteca Nacional ha sacado a la luz algunos documentos de la colección y archivo de los Condes de Orgaz importantes para la historiografía local de Santa Olalla.

Se trata de un fondo documental de carácter familiar y nobiliario, cuya importancia se extiende a las investigaciones de los lugares vinculados a la administración de su patrimonio vinculado. La conservación, catalogación, estudio y difusión de este archivo histórico fue una de las mayores contribuciones culturales de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús (1936-2022), XX conde de Orgaz, XVIII conde de Castrillo, XIII conde Sumacárcer, grande de España y bailío de la Orden de Malta. Verdadero mecenas en lo cultural, fue patrono fundador de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE) y su presidente desde 2017 hasta su fallecimiento en 2022, así como vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España. Doctor en Historia, fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y presidente de la Asociación Internacional de Bibliofilia. Empresario y publicista, desarrolló una importante labor social como fundador y presidente ejecutivo de la ONG Ayuda en Acción y presidente de la Asamblea Española de la Orden de Malta.

De entre los fondos documentales expuestos que conciernen a Santa Olalla destaca muy especialmente un pergamino que es un Privilegio Rodado de Pedro I “el Cruel”, por el que concede a Martín Fernández de Toledo, el Portazgo de Santa Olalla, con diversas rentas que correspondían al dicho portazgo y la facultad de poder hacer mayorazgo del mismo. Esta firmado en Sevilla el 20 de julio de 1350.[2] Curiosamente al final de este artículo descubriremos que se trata de un Privilegio Rodado manipulado, en el que se modificó el Privilegio del Portazgo de Madrid para hacerlo pasar por el Privilegio del Portazgo de Santa Olalla.

Un Privilegio Rodado es un tipo de documento oficial muy característico de la administración de los reyes de Castilla durante la Edad Media. Es una escritura real solemne, escrita en pergamino, por la que se conceden ciertos derechos, exenciones o favores a personas, instituciones o localidades. El nombre "rodado" viene del gran sello circular, en forma de “rueda”, que aparece en el documento, en su interior están las armas del rey, el escudo de Castilla y León, y su nombre.

Además, en este documento, como es habitual, encontramos que la letra capital inicial está precedida de un crismón, anagrama con el nombre de Cristo y otros símbolos religiosos, ambos están iluminados. El texto está escrito en letra gótica, con algunas palabras resaltadas en tinta roja o azul, destacando nombres reales. En la parte inferior hay agujeros para pasar los cordones del sello, del que pendía el sello real en plomo.

Esta concesión del Portazgo de Santa Olalla a Martín Fernández de Toledo (1323-1355)[3], V Señor de Orgaz, supondría, de ser cierta, el primer derecho que en el Señorío de Santa Olalla van a tener los Señores de Orgaz.

Esta concesión suponía poder cobrar todos los impuestos de las mercancías que entraban y salían de la villa[4], y también incluye una serie de propiedades, como las huertas Daluega, la tienda de harina, las tablas de las carnicerías, cordoneros, alatares y buñoleros. También le concede el derecho de hacer prender a los descaminados que intentasen librarse del pago del portazgo. Todo ello se concede por juro de heredad con la posibilidad de constituirlo en mayorazgo, con las prohibiciones habituales de poder disponer de ello a favor de la Iglesia, hombre de religión o personas de fuera del señorío del rey. En realidad la villa de Santa Olalla contaba de antiguo con el derecho de portazgo, encontrándose regulado ya en la concesión del Fuero de Toledo a Santa Olalla por el rey Alfonso VII en 1124.[5]

Pese a que existen algunas dudas de si don Martín Fernández de Toledo poseyó el Señorío de Santa Olalla[6], sería más adelante cuando el Señorío de Santa Olalla se unió al Señorío de Orgaz gracias al matrimonio de su nieto Martín Fernández de Guzmán (1358-1377)[7], VII Señor de Orgaz, con María de Orozco y Meneses “la Mal Lograda”, que poseía el Señorío de Santa Olalla por herencia de su padre don Iñigo López de Orozco. Desde esta fecha ambos señoríos permanecerían unidos hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX.

Una curiosa aportación nos hace en 2020 el conde de Orgaz don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús, que nos alerta de la falsificación contenida en este documento.[8]  «Es importante señalar que las dos veces que aparece mencionado Santa Olalla en este documento el nombre ha sido sobrescrito sobre otro nombre borrado. Se trata, sin duda, de un documento manipulado, probablemente en fecha bastante posterior. Gracias a otro privilegio rodado de 1351[9] que confirmaba esta concesión sabemos que el documento original se refería al portazgo de Madrid. También hay un traslado en el Archivo de la Villa de Madrid de este mismo documento por el que Pedro I concede a Martín Fernández este portazgo sobre Madrid y no sobre Santa Olalla.[10] Esta manipulación del documento pudo ocurrir en fecha tan tardía como los primeros años del siglo XVI cuando el señor de Orgaz y Santa Olalla se vio llevado a pleito por la Mesta y por la ciudad de Toledo en 1510[11], y debió encontrar un soporte documental de lo que, a todas luces, constituía un abuso de su poder. La manipulación es muy grosera dado que las tiendas y el lugar mencionado “huertas Daluega”[12] no podían encontrarse en Santa Olalla que pese a ser un lugar de una cierta importancia por estar situado en la principal ruta hacia Extremadura desde Toledo y Madrid, no parecía probable que pudiese tener una gran diversidad de tiendas».



[2] Archivo de los Condes de Orgaz: Privilegio Rodado del rey Pedro I a Martín Fernández, concediéndole el Portazgo de Santa Olalla con diversas rentas que correspondían al dicho portazgo y la facultad de poder hacer mayorazgo del mismo, 1350-07-20, Sevilla. Signatura: Orgaz y Santa Olalla, Leg. XI, n° 14.

[3] GÓMEZ FERNÁNDEZ-CABRERA, Jesús: Señores y Condes de Orgaz, apuntes biográficos y documentales. (Editorial Círculo Rojo. Almería, 2021). Tomo 1; pág. 107.

[4] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Retazos Eulalienses, una selección de artículos del Blog Eulaliense sobre la villa de Santa Olalla. (Eulaliense. Graficas Lagomar. Santa Olalla, 2023). Pág. 249.

[5] Archivo Municipal de Santa Olalla: Privilegio Real de Concesión del Fuero de Toledo a la Villa de Santa Olalla. Signatura: SO/106/1.

[6] MOLÉNAT, J. P.: Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe siècle. (Casa de Velázquez. Madrid, 1997). Pág. 385.

[7] GÓMEZ FERNÁNDEZ-CABRERA, Jesús: Señores y Condes de Orgaz, apuntes biográficos y documentales. (Editorial Círculo Rojo. Almería, 2021). Tomo 1; pág. 171.

[8] Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús, Gonzalo: Los Señores de Orgaz (1220-1520). (Editorial Círculo Rojo. Almería, 2020). Pág. 135.

[9] Archivo de los Condes de Orgaz: Privilegio Rodado del rey Pedro I a Martín Fernández, confirmado la concesión del Portazgo de Madrid, 1351-11-10. Signatura: Orgaz y Santa Olalla, Leg. V, n° 47.

[10] Archivo de la Villa de Madrid: Traslado del Privilegio de Pedro I concediendo el Portazgo de Madrid, 10 de julio de 1350. Signatura: Secc. 39, Leg. 406, n° 54.

[11] Archivo de los Condes de Orgaz: Compulsa de pleito, siglo XVI. Signatura: Leg. XVII, n° 8.

[12] Topónimo perdido, no podemos saber con certeza que se refiera a Madrid aunque todo parece indicar que no se refiere a Santa Olalla ni su entorno cercano.

viernes, 4 de abril de 2025

Retrato de dos hermanos de la Colección de los Condes de Orgaz

Retrato de dos hermanos disfrazados
Colección de los Condes de Orgaz

En la exposición “El archivo del Conde de Orgaz - Una ventana a la historia” que recientemente ha acogido la Biblioteca Nacional, los fondos documentales se completaban con una selección de cuadros de los Colección de los Condes de Orgaz.

Entre todos destacaba por lo singular de su temática un retrato de dos hermanos disfrazados, uno de caballero y su hermano pequeño de franciscano, evocando las dos grandes vocaciones de la nobleza española en la España de los Austrias. 

Se trata de un cuadro de la Escuela madrileña, del primer tercio del siglo XVII. El modelo seguido por el artista es el del conocido cuadro de Sánchez Coello retratando a las hijas de Felipe II, que se conserva en el Museo del Prado. En el dorso lleva una inscripción: «DEL PANTOJA», como una pretendida atribución al pintor Juan Pantoja de la Cruz.

El niño de la izquierda viste cortesano con una chaqueta ricamente adornada con bordados dorados, puños con encaje y un cuello de lechuguilla, característico de la nobleza del siglo XVII. Su postura es elegante, con una mano sosteniendo un sombrero y la otra extendida hacia su hermano.

El niño de la derecha viste un hábito franciscano con un cordón anudado en la cintura, representa el ideal de vida religiosa. 

La escena se desarrolla en un espacio interior con un paisaje apenas visible a la derecha, un fondo sobrio y con escasa iluminación lo que resalta los rostros y las vestimentas. 

El cuadro tiene un fuerte simbolismo sobre el destino de los dos hermanos, mostrando el contraste entre la vida militar y cortesana y la vida religiosa, vocaciones comunes en las familias nobles de la época.

Santa Teresa de Jesús en su estudio
Colección de los Condes de Orgaz



miércoles, 2 de abril de 2025

Vitrina Cero - Fíbula de puente o arco visigoda


Fíbula de puente o arco visigoda

Fíbula de arco o puente. Muestra cabecera semicircular con cinco apéndices y pie prolongado acabado en punta con seis apéndices. Bronce fundido. La superficie está decorada a base círculos con un punto inscrito, motivos que aparecen distribuidos a lo largo de la cabecera, el pie y los apéndices. En el reverso, el sistema de sujeción consistiría en una charnela y un resorte de hierro con la aguja. La función de una fíbula es la sujeción de prendas de vestir, como por ejemplo servir de cierre en una capa.

Número de inventario: SO/51

Datación: Siglo VI

Contexto histórico: Etapa visigoda

Materia: Bronce

Técnica: Fundido

Origen: Colección González-Castrejón

Bibliografía: Josué López Muñoz y Francisco Javier de Fuentes Fernández http://ceres.mcu

miércoles, 5 de marzo de 2025

Recortes de prensa de la Cofradía de Jesús de Medinaceli de Santa Olalla

ABC - 2005


En 2005 recibí una llamada que me puso en marcha para participar en un grupo que iba a crear una nueva Cofradía en Santa Olalla, la de Jesús Nazareno de Medinaceli, que relanzaría la Semana Santa Eulaliense.
Hoy han pasado 20 años para esta Cofradía, y para todos nosotros, para hacer un poco de memoria os voy a dejar una selección de recortes de prensa de la época en la que yo estuve en la directiva. La mayoría de estos artículos en prensa están firmados por mí.


El Eco - 2005

La Voz de la Sagra - 2006

ABC - 2007

El Zoco - 2007

El Eco - 2008

El Zoco - 2008

El Zoco - 2010

ABC - 2012

ABC - 2013

La Tribuna de Talavera - 2013

El Zoco - 2013

lunes, 3 de marzo de 2025

Vitrina Cero - Fíbula romana


Fíbula romana

Fíbula de pie vuelto. Puente peraltado de forma semiesférica; pie largo, que se dobla en curva tocando el puente en su parte superior. Resorte bilateral de cuerda interior arrollado en torno a un eje. De bronce fundido. Aguja del mismo material.

Número de inventario: SO/44/B

Datación: Siglo I-II

Contexto histórico: Etapa romana

Materia: Bronce

Técnica: Fundido

Origen: Colección González-Castrejón

Bibliografía: Josué López Muñoz y Francisco Javier de Fuentes Fernández http://ceres.mcu

domingo, 2 de marzo de 2025

Un trabajo monjil de 1904: San Antonio de Padua

Las monjas que durante algunas décadas estuvieron ayudando en la Parroquia de Santa Olalla y que tenían su casa, capilla y guardería en la calle Prolongación de San Juan, nos dejaron un curioso cuadro de gran tamaño que es una singular muestra de trabajo monjil.

Se trata de un cuadro de gran tamaño en el que está enmarcada una seda sobre la que hay bordadas unas composiciones de flores de colores, en el centro una estampa de papel impreso y recortado de San Antonio de Padua con el Niño, figuras que aparecen vestidas con sedas plegadas y pegadas.

En la parte baja podemos leer un texto pintado con una elegante caligrafía: «Celia Esquiroz en el Colegio de las Hijas de la Cruz – Tafalla - 1904». Este texto nos aporta la fecha de la obra y el nombre de su autora que entendemos que se trata de una alumna o una monja del Colegio San José que desde el año 1888 las Hijas de la Cruz tenían en Tafalla (Navarra).

Lo que desconocemos es el motivo por el que esta curiosa obra ha terminado en Santa Olalla, quizás la autora era familiar de alguna de las monjas que estuvo en Santa Olalla, ya que este tipo de composiciones eran habitualmente regalos que hacían para sus familiares.

sábado, 1 de marzo de 2025

Máster en Tasación de Antigüedades y Obras de Arte

Pese a que mi formación universitaria estuvo encaminada al mundo de la empresa, Ciencias Empresariales. Todos conocéis mi interés por el arte y las antigüedades y más recientemente por el mundo del coleccionismo, por este motivo me he estado formando con el Master en Tasación de Antigüedades y Obras de Arte de la Escuela de Posgrado de Arte, Artesanía y Oficios (Asociada a la Confederación Española de Entidades de Formación CECAP). 

Un curso que he tenido que hacer a mi ritmo, de manera online, con una duración de 300 horas y que me convierte en Perito Tasador de Antigüedades y Obras de Arte.

sábado, 8 de febrero de 2025

Vitrina Cero - Cimacio visigodo


Cimacio visigodo

El cimacio de época visigodo de la colección municipal de Santa Olalla es un elemento arquitectónico que tiene como fin rematar el capitel de una columna.

Tallado en piedra de mármol blanco, en todos sus contornos laterales esta tallada una moldura con cenefa de repetición formado lóbulos o arquillos apuntados. Consideramos que este cimacio pudo pertenecer a la primitiva iglesia de Santa Eulalia en torno a la cual se conformó el pueblo de Santa Olalla y que lo dio nombre.

Número de inventario: SO/55

Datación: Siglos VI-VII

Contexto histórico: Etapa visigoda

Materia: Piedra de mármol

Técnica: Tallado y pulido

Origen: Donación Familia Hormigos-Ortiz

Bibliografía: Josué López Muñoz

viernes, 7 de febrero de 2025

La Inmaculada de Tristán del Museo de Bellas Artes de Sevilla

Inmaculada de Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón

Tras haber estudiado la magnífica Inmaculada de Luis Tristán de la Iglesia de San Julián de Santa Olalla,[1] fechada en torno a 1621, y su versión algo más pequeña perteneciente a una colección particular,[2] quiero en este nuevo artículo estudiar la Inmaculada de Tristán que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Pese a sus evidentes diferencias, la versión sevillana, es la más similar en medidas y composición al lienzo de Santa Olalla.

La obra que queremos estudiar habitualmente se encuentra en los almacenes del museo sevillano, pero con motivo del cuarto centenario de la muerte de Luis Tristán la obra ha sido restaurada y expuesta en 2025 junto a otras cuatro obras del pintor toledano procedentes de sus propias colecciones. Se trata de los tondos de San Luis obispo de Tolosa, San Antonio de Padua, San Bernardino de Siena y San Diego de Alcalá, originarios del convento sevillano de San Buenaventura.[3]

El pintor Luis Tristán (Toledo, 1585 - Ídem, 1624), fue el discípulo más destacado de El Greco, Domenico Theotocopouli (Candía, 1541 – Toledo, 1614), y mantuvo una larga amistad con su hijo Jorge Manuel Theotocopouli (Toledo, 1578 - Ídem, 1631), cuyo retrato firmado por el maestro cretense es una de las joyas del Bellas Artes de Sevilla. Tras morir su maestro se convirtió en el pintor más afamado de su ciudad.

Detalle de la Inmaculda de Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón

Tristán visitó Sevilla según se desprende de sus anotaciones en un ejemplar del libro de las 'Vidas' de Vasari, (Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos; en italiano: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori), que fue de su propiedad tras haber pertenecido al Greco. Esta posible estancia facilitaría la llegada de sus obras en la capital hispalense, donde se conservan algunas de ellas, como La Trinidad, firmada en 1624, en la catedral. Los cuatro lienzos circulares -tondos- ya mencionados procedentes del convento de san Buenaventura. Discípulo suyo fue el pintor de bodegones Pedro de Camprobín (Almagro, 1605 - Sevilla, 1674) conocido miembro de la escuela sevillana.

La expresividad de sus figuras, su pincelada decidida y el vivo colorido al que recurre nos recuerdan a la obra de su maestro. En su estilo también influyen las novedades de Italia, donde triunfaba el naturalismo tenebrista, conocido por el artista durante su estancia en aquel país. La presencia de obras y pintores italianos que, al inicio del siglo XVII, llegaron a España contribuyeron a reforzar este rasgo.

La Inmaculada Concepción está considerada una de sus representaciones marianas más relevantes. La Inmaculada de Tristán del Museo de Bellas Artes de Sevilla tiene una procedencia desconocida y sabemos que ingresó en el Museo en 1960 gracias al legado testamentario de Juan de la Cámara Urzáiz.

Inmaculada de Tristán
Antes de su restauración
© Museo de Bellas Artes de Sevilla

El proceso de restauración de la Inmaculada ha permitido recuperar el vibrante colorido original de la pintura, en gran parte oscurecida por la oxidación de los barnices superficiales. La limpieza ha dejado de nuevo al descubierto la cuidada luz dorada que envuelve a la Virgen, en la que el vistoso color carmín de la túnica resalta especialmente. Durante el estudio técnico-científico de la obra, mediante rayos X y análisis estratigráficos de pigmentos, han aparecido interesantes evidencias de la presencia de figuras orantes en la parte inferior derecha de la composición cubiertas en la actualidad por un repinte antiguo de un templete y vegetación que imita el paisaje del lado opuesto.[4]

La Virgen aparece de pie, en actitud orante, con la mirada hacia el cielo, coronada por estrellas, con el pelo suelto y ondulado sobre sus hombros, se apoya sobre una media luna. Su postura anatómica, que aparece resuelta en vertical con suaves ondulaciones en su perfil, debido a la sinuosidad del manto que la envuelve. En su túnica roja y manto azul, aparecen pliegues entre los cuales el artista ha dispuesto espacios en sombras que, contrapuestos a otros plenos de luz, señalan un intenso movimiento expresivo en su disposición corporal.

Detalle del rostro de la Inmaculda de Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón

La imagen de la Virgen aparece rodeada de nubes que se abren de forma ovalada, dejando tras de la Inmaculada una luz dorada y celestial. Entre las nubes ángeles y multitud de querubines, todos dirigen su mirada a María en señal de adoración, los dos más grandes representados de media figura vestidos de verde, tienen sus alas desplegadas y sus manos en posición orante.

Detalle de un ángel de la Inmaculda de Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón

A sus pies un paisaje en el que se colocan con cierta verosimilitud numerosos atributos de las letanías. Estos elementos simbólicos son: la puerta, la palmera, el árbol, el ciprés, la torre, la ciudad, la fuente, la serpiente (no es un símbolo de las letanías, sino de la victoria sobre el pecado), las rosas, las azucenas, el pozo, el espejo, el barco, el monte, y el templo.

Estos elementos se concentran en el lado izquierdo del cuadro, ya que según hemos dicho la reciente restauración ha permitido descubrir que el lado derecho estaba ocupado las figuras de dos donantes, en posición orante, cubiertas en la actualidad por un repinte antiguo de un templete circular de estilo clasicista y vegetación que imita el paisaje del lado opuesto.



[1] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Retazos Eulalienses, una selección de artículos del Blog Eulaliense sobre la villa de Santa Olalla. (Eulaliense. Graficas Lagomar. Santa Olalla, 2023). Pág. 185.

[4] https://www.museosdeandalucia.es/web/museodebellasartesdesevilla/actualidad/-/asset_publisher/PRW5QMnQDhn2/content/luis-tristan-iv-aniversario-de-su-fallecimiento?redirect=%2Fweb%2Fmuseodebellasartesdesevilla%2Factualidad%2F-%2Fasset_publisher%2FJqNthC3fN5AD%2Fcontent%2Fluis-tristan-iv-aniversario-de-su-fallecimiento%3Fredirect%3D%252Fweb%252Fmuseodebellasartesdesevilla%26inheritRedirect%3Dtrue&inheritRedirect=true

San Antonio de Padua - Luis Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón

San Bernardino de Siena - Luis Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón

San Diego de Alcalá - Luis Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón

San Luis de Tolosa - Luis Tristán
© Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fotografía: Pepe Morón