Grabado de la Virgen de la Piedad - Año 1741 Edición de Litografía Escolar - Toledo - Siglo XIX |
Las imágenes
devocionales de muchas de las patronas de nuestros pueblos y ciudades se
convierten en verdaderos iconos fácilmente identificables por algunos de sus
elementos característicos. Entre estos elementos icónicos destacan los tronos y
arcos de gloria que confieren a cada imagen su propia identidad, formando parte
inseparable de su silueta.[1]
El
impresionante trono de la Virgen del Sagrario de Toledo, elaborado por Virgilio
Fanelli, debió deslumbrar desde su presentación en 1674.[2]
Cambió la forma habitual de muchos de los arcos de orfebrería habituales en las
Vírgenes de la ciudad de Toledo y de la provincia. Una de las primeras copias o
versiones de este nuevo trono fue la que se hizo para Santa Olalla, para su
patrona la Virgen de la Piedad.
Al mismo
tiempo que se tramitaba la constitución oficial de la Hermandad-Esclavitud de
Ntra. Sra. de la Piedad que sería aprobada en 1675 por el Cardenal Pascual
Aragón[3],
se decide elaborar un trono que engrandeciera la pequeña talla de piedra
policromada de la Virgen. El trono fue elaborado por el ensamblador toledano Lupercio
de Falces en 1674, fue costeado junto con el retablo por el Conde de Orgaz y
señor de Santa Olalla, este trono estando colocado en su retablo se convertía
en una especie de baldaquino ahuecado en el camarín de la capilla.[4]
Protocolo del retablo para la Virgen de la Piedad con la firma de Lupercio de Falces Archivo Histórico Provincial de Toledo |
Transcribimos el
protocolo con el que se dan por terminados los pagos de este trabajo: “En la ciudad de Toledo a veintisiete días
del mes de julio de mil seiscientos ochenta años. Ante mí, el escribano
público, intervino y compareció Lupercio de Falces, maestro ensamblador y
vecino de esta dicha ciudad, y confesó haber recibido del señor Conde de Orgaz
cuatro mil doscientos reales de vellón por los mismos en que se ajustó y
concertó un retablo que el otorgante se obligó de hacer y fabricar para Nuestra
Señora de las Angustias que se celebra en la parroquia de San Pedro de la villa
de Santa Olalla, cuyo retablo el otorgante ha puesto y asentado por cuya causa
se le han pagado dichos 4.200 reales en que se concertó dicho retablo de que se
dio por contento y pagado a su voluntad y porque su entrega no parece de
presente aunque ha sido cierta y verdadera renuncio a las leyes de la entrega,
prueba de la paga, aceptación de la non numerata pecunia y más del caso como en
ella se contiene, y otorgo carta de pago en favor del dicho señor Conde de
Orgaz, con la solemnidad necesaria. Y lo firmo al cual doy fe y reconozco,
siendo testigos Jerónimo Díaz Jordán, Joseph Gómez y Francisco García, vecinos
en Toledo.”[5]
El arco de
plata que lo completa se sufragó con donativos de los vecinos a instancias de
don Francisco Tenorio, caballero de la Orden de Santiago. Aparece ya en el
inventario del 4 de abril de 1677, junto a una diadema de plata blanca con
estrellas y rayos, los mismos elementos que se repiten en el arco.[6]
La Virgen de
la Piedad se nos presenta sobre un trono de talla dorado. La imagen queda
colocada sobre una peana con relieves vegetales y flanqueada por dos haces de
columnas compuestos por tres columnas salomónicas, de capitel corintio, cada
uno de ellos. En la parte superior un arco de gloria de plata repleto de
campanillas que alegran el camino en el día de la procesión. Sobre las columnas
hay dos angelitos de singular belleza. Es más que evidente la inspiración de
este trono y arco en el de la Virgen del Sagrario de Toledo, especialmente
hasta su reforma de finales del siglo XVIII cuando las columnas salomónicas fueron
sustituidas por otras corintias.
Esta
modificación se puede ver en numerosas pinturas y estampas que se elaboraron
para dar difusión a la imagen y en la “Traza
para el trono de la Virgen del Sagrario de la catedral de Toledo” que se
conserva entre los fondos del Museo del Prado y que debió servir como modelo traspasado
como base de las pinturas de las que hablábamos, el papel cuadriculado muestra
picados propios de esos traspasos.
Traza del trono de la Virgen del Sagrario Museo del Prado |
Otros datos
que conocemos sobre el trono de Santa Olalla son que en 1693 Tomas Martín añade
plata al trono, que en ese mismo año es trasladado al taller de Joseph Garrido
pintor de Toledo. Y en 1779 se vuelve a restaurar el trono.
Y terminamos
hablando de Lupercio de Falces, el ensamblador y tallista barroco que nos ha traído
hasta aquí, sabemos según notas del historiador Jesús Gómez Jara, que hace, en
unión con José Ricel, un Tabernáculo
para la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista (Toledo) en 1673. Talla en
blanco el Retablo del altar de Ntra. Sra. del Socorro, en la Iglesia de Santa
Justa y Rufina en 1690. Y por último, ya como vecino de Talavera de la Reina, conocemos
que realiza el ensamblado y asentado del retablo mayor de la iglesia parroquial
de Parrillas (Toledo) en 1697.[7]
[1] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Los tronos de las Vírgenes del Sagrario y de
la Piedad de Santa Olalla. Revista Cuatro Calles, nº 18. (Editorial
Ledoria. Toledo, tercer trimestre de 2021). Págs. 89-92.
[2] GARCÍA ZAPATA, Ignacio José: Alhajas, Ropas y el trono de la Virgen del
Sagrario, obra del platero italiano Virgilio Fanelli. Toletana: cuestiones
de teología e historia, Nº. 29. (Instituto Superior de Estudios Teológicos San
Ildefonso. Toledo, 2013). Págs. 273-307.
[3] Archivo Diocesano de Toledo: Ordenanzas de la Esclavitud de Ntra. Sra. de
la Piedad, año 1675. Sección Cofradías y Hermandades. Legajo TO-48.
Expediente 23.
[4] DÍAZ FERNÁNDEZ, Antonio José: Origen y presencia de la columna salomónica
en el retablo
barroco
toledano, Toletum
49. (Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Toledo,
2004). Págs. 143-190.
[5] Archivo Histórico Provincial de Toledo
(AHPT): Protocolo 330, escribano
Diego Fernández Ramila. Fol. 670.
[6] Archivo
Parroquial de Santa Olalla: Libro 1º de la Esclavitud
de Ntra. Sra. de la Piedad. APSO/85/SP.
[7] GÓMEZ
JARA, Jesús y GÓMEZ GÓMEZ, José María: La Exención de Parrillas y
otros datos históricos hasta el siglo XVIII. (Diputación de Toledo. Toledo,
1992). Págs. 120-121. Datos tomados del Archivo Parroquial de Parrillas, Libro,
1º de Fábrica, fol. 177v.
No hay comentarios:
Publicar un comentario