![]() |
Lienzo aderido al estandarte de San Sebastián |
lunes, 20 de enero de 2025
Por San Sebastián, una hora más
sábado, 18 de enero de 2025
La foto más antigua de San Sebastián, una imagen centenaria de la fiesta del santo en Santa Olalla
Gracias a mi compañera Eva Rodríguez
Rodríguez he tenido acceso a esta fotografía antigua que conservan en su
familia y que captura un momento de la fiesta de San Sebastián.
Hasta la fecha, es la más antigua imagen que
conocemos de esta fiesta y de este santo, la sencillez de su fiesta ha hecho
que no abunden fotografías antiguas de ella, pero como el que busca haya al fin
hemos podido dar con una foto antigua con una belleza especial.
Se trata de una foto centenaria que nos
muestra la imagen de San Sebastián sobre sus pequeñas andas en la puerta de su
ermita, rodeado por hombres jóvenes que entendemos que se disponen a llevarlo
en procesión.
La imagen del siglo XVII que muchos atribuyen
al entorno de Jorge Manuel Theotocópuli, el hijo del Greco, aparece tal y como
hoy la conservamos. Y vemos que la tradición se ha conservado casi inalterable,
ya que su tronco aparece adornado con laurel y de él cuelgan con cordones las
tradicionales rosquillas, no parecen verse las naranjas. El santo sigue
vistiéndose con una banda que cruza su pecho desde el hombro a la cintura,
donde se anuda y continúa por las piernas terminando en borlones. También
aparecen lazos en cada brazo, que todavía hoy se siguen colocando.
Elementos desaparecidos que aparecen en la
foto y que han quedado en desuso son el fajín de la cintura y un importante medallón
que pende de un lazo sobre la cinta. La calidad de la foto impide ver la temática
del mismo, pero por similitudes con otras imágenes seria habitual que fuera un medallón
de la Virgen del Sagrario, muy abundantes en nuestra zona.
viernes, 17 de enero de 2025
Por San Antón, no hay niebla que llegue a las dos
También contamos en Santa Olalla con un refrán propio, que
he oído decir a muchos de sus 33 hermanos: “San Antón, tres días son”, haciendo
referencia a los tres días de actividades que por estatutos tiene la hermandad, los
días 16, 17 y 18 de enero, y que siempre van acompañados, para ellos, de una entretenida
ronda por los bares.
sábado, 11 de enero de 2025
Retablo de San Antón, un retablo barroco de 1756 de la iglesia de San Julián
La imagen de San
Antonio Abad, popularmente San Antón, es venerada por su antigua, noble e histórica
hermandad de Santa Olalla en un magnifico retablo de la cabecera de la iglesia
de San Julián.
Las mismas
características del retablo de la Virgen del Rosario[1]
reproduce el retablo de San Antón, por lo que sin lugar a dudas consideramos
que es del mismo autor y aunque de esta obra no consta la fecha podemos
atribuirle sin equivocarnos la misma del otro retablo, es decir 1756.
Ocupa el espacio
opuesto a su compañero, está en la cabecera del templo junto al presbiterio, en
la nave de la epístola, en el intradós de un arco de medio punto y cerrando el
paso al otro de los ábsides laterales. Este ábside de estilo mudéjar que
muestra a su exterior un hermoso arco de herradura ciego y el arranque de otro,
es el origen de la primitiva iglesia de San Julián.
Describimos a
continuación este retablo de estilo barroco profusamente tallado, policromado y
dorado. Se diferencia de su compañero en el color, en este de San Antón se ha
sustituido el color negro-azulado por un vistoso color rojo.
La mesa de altar
tiene en su centro una cruz patada y laureada, está flanqueada por un marco con
decoración de hojarasca y dos pilares encastrados en la mesa y decorados con
hojas de acanto.
El banco se configura
como un breve graderío, unas repisas de hojarasca y unas gradas sobre las que
se abre, ya en el cuerpo principal, una hornacina dentro de un arco con tres
lóbulos yuxtapuestos. En ella está la imagen del santo titular y a cada lado
del hueco dos columnas salomónicas enrolladas con sarmientos, hojas de parra y
voluminosos racimos de uvas. Las columnas apoyan sobre unas peanas con
decoración vegetal.
El último cuerpo
o ático del retablo tiene forma de medio punto, todo el espacio aparece
cubierto de decoración vegetal, en su centro un óleo sobre lienzo de forma
ovalada, con la imagen de San Antonio de Padua.[2] En este retablo
el otro “San Antonio” de gran devoción, aparece representado con uno de los
pasajes o milagros más conocidos de la vida de este santo, la aparición del
Niño Jesús a San Antonio. El fraile franciscano de origen portugués se
encuentra en la soledad de su celda y estando en oración es sorprendido por la
visita del Niño Jesús al que acoge en sus brazos, en la mano porta otro de sus
atributos tradicionales la vara de azucenas o lirios de San Antonio, y sobre la
mesa revestida con manteles rojos está un libro cerrado, en el cielo tres
cabezas de querubines asisten a este milagro.
En el remate del
retablo falta la corona que volaba sobre todo el conjunto.
La imagen
titular se eleva dentro de su hornacina sobre una original peana de formas
curvadas. La imagen de San Antonio Abad o San Antón es de talla de madera,
aparece representado con largas barbas blancas, signo de su edad, vestido de
abad con hábito blanco, escapulario y capa marrón, sobre el escapulario la cruz
Tau en color verde. En su mano derecha sostiene el báculo de abad y en la
izquierda un libro abierto. A sus pies su atributo más identificable, el
popular cerdito de San Antón, un pequeño cerdo negro, que aparece adornado con
una correa de cuero rojo y cascabeles.
[2] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Retazos Eulalienses, una selección de artículos del Blog Eulaliense sobre la villa de Santa Olalla. (Eulaliense. Lagomar Artes Gráficas. Santa Olalla, 2023). Pág. 257.
sábado, 4 de enero de 2025
Vitrina Cero - Hebilla visigoda
Hebilla
visigoda
Hebillas completa de cinturón. Fundición de bronce. En forma
de anillo ovalado, con aguja curva en uno de sus extremos, de base escutiforme.
La aguja presenta en el talón de su reverso un gancho con el fin de girar sobre
el eje de una anilla. Este tipo de piezas son de cronología amplia, entroncan
con modelos tardorromanos y se las encuentra desde finales del siglo V hasta el
siglo VII.
Número de inventario: SO/42
Datación: Siglo V
Contexto histórico: Etapa visigoda
Materia: Bronce
Técnica: Fundido
Origen: Colección González-Castrejón
Bibliografía: Josué López Muñoz y Francisco Javier de Fuentes Fernández http://ceres.mcu
jueves, 2 de enero de 2025
Cabeceras del Blog Eulaliense
Cada año voy cambiando la imagen de cabecera de este Blog Eulaliense. Después de tantos años de publicaciones en el Blog, desde 2013, tenemos una estupenda colección de imágenes que ha ido recogiendo detalles de pinturas del patrimonio eulaliense.