domingo, 6 de abril de 2025

Privilegio Rodado del Portazgo de Santa Olalla

 

La exposición “El archivo del Conde de Orgaz - Una ventana a la historia”[1] que recientemente ha acogido la Biblioteca Nacional ha sacado a la luz algunos documentos de la colección y archivo de los Condes de Orgaz importantes para la historiografía local de Santa Olalla.

Se trata de un fondo documental de carácter familiar y nobiliario, cuya importancia se extiende a las investigaciones de los lugares vinculados a la administración de su patrimonio vinculado. La conservación, catalogación, estudio y difusión de este archivo histórico fue una de las mayores contribuciones culturales de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús (1936-2022), XX conde de Orgaz, XVIII conde de Castrillo, XIII conde Sumacárcer, grande de España y bailío de la Orden de Malta. Verdadero mecenas en lo cultural, fue patrono fundador de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE) y su presidente desde 2017 hasta su fallecimiento en 2022, así como vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España. Doctor en Historia, fue académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y presidente de la Asociación Internacional de Bibliofilia. Empresario y publicista, desarrolló una importante labor social como fundador y presidente ejecutivo de la ONG Ayuda en Acción y presidente de la Asamblea Española de la Orden de Malta.

De entre los fondos documentales expuestos que conciernen a Santa Olalla destaca muy especialmente un pergamino que es un Privilegio Rodado de Pedro I “el Cruel”, por el que concede a Martín Fernández de Toledo, el Portazgo de Santa Olalla, con diversas rentas que correspondían al dicho portazgo y la facultad de poder hacer mayorazgo del mismo. Esta firmado en Sevilla el 20 de julio de 1350.[2] Curiosamente al final de este artículo descubriremos que se trata de un Privilegio Rodado manipulado, en el que se modificó el Privilegio del Portazgo de Madrid para hacerlo pasar por el Privilegio del Portazgo de Santa Olalla.

Un Privilegio Rodado es un tipo de documento oficial muy característico de la administración de los reyes de Castilla durante la Edad Media. Es una escritura real solemne, escrita en pergamino, por la que se conceden ciertos derechos, exenciones o favores a personas, instituciones o localidades. El nombre "rodado" viene del gran sello circular, en forma de “rueda”, que aparece en el documento, en su interior están las armas del rey, el escudo de Castilla y León, y su nombre.

Además, en este documento, como es habitual, encontramos que la letra capital inicial está precedida de un crismón, anagrama con el nombre de Cristo y otros símbolos religiosos, ambos están iluminados. El texto está escrito en letra gótica, con algunas palabras resaltadas en tinta roja o azul, destacando nombres reales. En la parte inferior hay agujeros para pasar los cordones del sello, del que pendía el sello real en plomo.

Esta concesión del Portazgo de Santa Olalla a Martín Fernández de Toledo (1323-1355)[3], V Señor de Orgaz, supondría, de ser cierta, el primer derecho que en el Señorío de Santa Olalla van a tener los Señores de Orgaz.

Esta concesión suponía poder cobrar todos los impuestos de las mercancías que entraban y salían de la villa[4], y también incluye una serie de propiedades, como las huertas Daluega, la tienda de harina, las tablas de las carnicerías, cordoneros, alatares y buñoleros. También le concede el derecho de hacer prender a los descaminados que intentasen librarse del pago del portazgo. Todo ello se concede por juro de heredad con la posibilidad de constituirlo en mayorazgo, con las prohibiciones habituales de poder disponer de ello a favor de la Iglesia, hombre de religión o personas de fuera del señorío del rey. En realidad la villa de Santa Olalla contaba de antiguo con el derecho de portazgo, encontrándose regulado ya en la concesión del Fuero de Toledo a Santa Olalla por el rey Alfonso VII en 1124.[5]

Pese a que existen algunas dudas de si don Martín Fernández de Toledo poseyó el Señorío de Santa Olalla[6], sería más adelante cuando el Señorío de Santa Olalla se unió al Señorío de Orgaz gracias al matrimonio de su nieto Martín Fernández de Guzmán (1358-1377)[7], VII Señor de Orgaz, con María de Orozco y Meneses “la Mal Lograda”, que poseía el Señorío de Santa Olalla por herencia de su padre don Iñigo López de Orozco. Desde esta fecha ambos señoríos permanecerían unidos hasta la desaparición de los señoríos en el siglo XIX.

Una curiosa aportación nos hace en 2020 el conde de Orgaz don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús, que nos alerta de la falsificación contenida en este documento.[8]  «Es importante señalar que las dos veces que aparece mencionado Santa Olalla en este documento el nombre ha sido sobrescrito sobre otro nombre borrado. Se trata, sin duda, de un documento manipulado, probablemente en fecha bastante posterior. Gracias a otro privilegio rodado de 1351[9] que confirmaba esta concesión sabemos que el documento original se refería al portazgo de Madrid. También hay un traslado en el Archivo de la Villa de Madrid de este mismo documento por el que Pedro I concede a Martín Fernández este portazgo sobre Madrid y no sobre Santa Olalla.[10] Esta manipulación del documento pudo ocurrir en fecha tan tardía como los primeros años del siglo XVI cuando el señor de Orgaz y Santa Olalla se vio llevado a pleito por la Mesta y por la ciudad de Toledo en 1510[11], y debió encontrar un soporte documental de lo que, a todas luces, constituía un abuso de su poder. La manipulación es muy grosera dado que las tiendas y el lugar mencionado “huertas Daluega”[12] no podían encontrarse en Santa Olalla que pese a ser un lugar de una cierta importancia por estar situado en la principal ruta hacia Extremadura desde Toledo y Madrid, no parecía probable que pudiese tener una gran diversidad de tiendas».



[2] Archivo de los Condes de Orgaz: Privilegio Rodado del rey Pedro I a Martín Fernández, concediéndole el Portazgo de Santa Olalla con diversas rentas que correspondían al dicho portazgo y la facultad de poder hacer mayorazgo del mismo, 1350-07-20, Sevilla. Signatura: Orgaz y Santa Olalla, Leg. XI, n° 14.

[3] GÓMEZ FERNÁNDEZ-CABRERA, Jesús: Señores y Condes de Orgaz, apuntes biográficos y documentales. (Editorial Círculo Rojo. Almería, 2021). Tomo 1; pág. 107.

[4] LÓPEZ MUÑOZ, Josué: Retazos Eulalienses, una selección de artículos del Blog Eulaliense sobre la villa de Santa Olalla. (Eulaliense. Graficas Lagomar. Santa Olalla, 2023). Pág. 249.

[5] Archivo Municipal de Santa Olalla: Privilegio Real de Concesión del Fuero de Toledo a la Villa de Santa Olalla. Signatura: SO/106/1.

[6] MOLÉNAT, J. P.: Campagnes et Monts de Tolède du XIIe au XVe siècle. (Casa de Velázquez. Madrid, 1997). Pág. 385.

[7] GÓMEZ FERNÁNDEZ-CABRERA, Jesús: Señores y Condes de Orgaz, apuntes biográficos y documentales. (Editorial Círculo Rojo. Almería, 2021). Tomo 1; pág. 171.

[8] Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús, Gonzalo: Los Señores de Orgaz (1220-1520). (Editorial Círculo Rojo. Almería, 2020). Pág. 135.

[9] Archivo de los Condes de Orgaz: Privilegio Rodado del rey Pedro I a Martín Fernández, confirmado la concesión del Portazgo de Madrid, 1351-11-10. Signatura: Orgaz y Santa Olalla, Leg. V, n° 47.

[10] Archivo de la Villa de Madrid: Traslado del Privilegio de Pedro I concediendo el Portazgo de Madrid, 10 de julio de 1350. Signatura: Secc. 39, Leg. 406, n° 54.

[11] Archivo de los Condes de Orgaz: Compulsa de pleito, siglo XVI. Signatura: Leg. XVII, n° 8.

[12] Topónimo perdido, no podemos saber con certeza que se refiera a Madrid aunque todo parece indicar que no se refiere a Santa Olalla ni su entorno cercano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario