sábado, 11 de octubre de 2025

Cristo de la Vera Cruz, un crucificado barroco superviviente de una antigua cofradía santaolallera

 

La imagen del Cristo Crucificado que participa anualmente en la procesión del Jueves Santo en Santa Olalla y que actualmente se venera en la iglesia de San Julián, debe ser identificada como el Cristo de la Vera Cruz, dado que perteneció a la desaparecida Cofradía de la Vera Cruz. Esta cofradía, vinculada a la iglesia de San Pedro Apóstol, tenía su sede en la capilla del Hospital del Corpus Christi, donde permaneció esta imagen del Crucificado hasta mediados del siglo XX, colgada de una de las paredes laterales.

Se trata de una talla de madera policromada, de gran dramatismo, de estilo barroco y perteneciente a la escuela escultórica castellana del siglo XVII.

La escultura representa a Jesucristo crucificado con tres clavos, el cuerpo ligeramente inclinado hacia un lado y la cabeza caída hacia adelante, en clara alusión a su muerte. El rostro del Cristo combina la expresión de sufrimiento con un gesto de serenidad, los ojos cerrados y el cabello largo cayendo sobre los hombros. La cabeza está ceñida por una corona de espinas naturales.

El cuerpo del Cristo, de notable detalle anatómico, muestra los músculos bien definidos y las heridas en las manos, los pies y el costado derecho, así como en las rodillas, el hombro y la cabeza, éstas últimas consecuencia de la corona de espinas. Viste un paño de pureza de color blanco, sujeto a la cintura mediante una cuerda.

La cruz, de tipo arbóreo, presenta algunos brotes y, en su parte superior, un letrero en forma de pergamino con los extremos enrollados, donde figura la inscripción INRI, acrónimo de Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum (“Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos”).

Esta valiosa imagen fue objeto de una profunda restauración en el año 2000.

Los principales testimonios sobre la Cofradía de la Vera Cruz, de la cual esta imagen fue titular, se conservan en su libro de actas, que abarca el periodo comprendido entre 1722 y 1817.[1] Dicho documento incluye las ordenanzas, actas, cuentas, listados de cofrades y nombramientos de cargos. A través de este libro se sabe que la cofradía era la responsable de la organización de los actos del Jueves Santo en Santa Olalla.

Tras la desaparición de su cofradía original, la imagen del Cristo de la Vera Cruz ha continuado participando en las procesiones del Jueves Santo Eulaliense, y en los últimos años su salida procesional ha sido asumida por la Cofradía del Santo Sepulcro.



[1] ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTA OLALLA: Libro de la Cofradía de la Vera Cruz de la Parroquia de San Pedro Apóstol, 73/APSO; (de 1722 a 1817).



Detalle del rostro

El Cristo de la Vera Cruz en la Procesión dela Pasión
del Jueves Santo Eulaliense de 2023


No hay comentarios:

Publicar un comentario