martes, 22 de diciembre de 2015

El Vilano de la Sierra, el villancico más santaolallero

"A esta puerta hemos llegado con licencia de cantar, diga usted buena señora si se puede comenzar"; así comenzaban la mayoría de las rondas que se cantaban en estos días cercanos a la Nochebuena y la Navidad.
Pero de entre los villancicos que he podido recopilar entre nuestros mayores creo que el más arraigado en Santa Olalla y también el más peculiar es el "Vilano de la Sierra". La música ruda de este villancico se repite en casi todos los pueblos de nuestra comarca, los santaolalleros también cantamos con esta música "Camina la Virgen Pura" y por ejemplo en La Mata cantan con esta melodía su villancico "La Loba Parda".
En El Carpio de Tajo, siempre cuidadosos con su folclore, me cuentan que cantan el "Vilano" pero con otra música distinta. Podríamos dedicar paginas enteras a las variantes del folclore toledano entre unos pueblos y otros, pero no se trata de eso ahora, hoy solo quiero compartir la letra de nuestro villancico.

Nota: Todos los versos del villancico se repiten dos veces.


El vilano de la sierra,
cuando se va a trabajar.
Din, din, dale, dale, da.

Lleva el vino en las alforjas,
y en la calabaza el pan.
Din, din, dale, dale, da.

El vino se le ha vertido,
el pan no lo puede sacar.
Din, din, dale, dale, da.

Vamonos a aquella venta,
Que nos den de merendar.
Din, din, dale, dale, da.

El ventero esta de parto,
La ventera estaba a arar.
Din, din, dale, dale, da.

Los platos friegan y barren,
Y la escoba en el basar.
Din, din, dale, dale, da.

El borrico canta misa,
Y el cura va a rebuznar.
Din, din, dale, dale, da.

Al borrico le dan las sopas,
Y al cura paja y ceba’.
Din, din, dale, dale, da.

El harnero esta en el pozo,
Y el cubo esta en  pajar.
Din, din, dale, dale, da.

Las cabras se van al baile,
Las mozas al chaparral.
Din, din, dale, dale, da.

Y aquí se acaba la historia,
De una venta sin igual.
Din, din, dale, dale, da.

viernes, 11 de diciembre de 2015

V Centenario del nacimiento de Alvar Gómez de Castro

Con el permiso de la profesora doña Carmen Vaquero Serrano comparto la presentación de diapositivas que utilizó durante su interesante conferencia sobre Alvar Gómez de Castro que tuvo lugar en la Casa de Cultura de Santa Olalla el pasado día 5 de diciembre de 2015 con motivo del V Centenario de su nacimiento (1515-2015).


Comparto también el texto que tuve oportunidad de leer como presentación a esa conferencia y los poemas de nuestros tres ilustres eulalienses del siglo de oro que leyó la diputada nacional Rocío López González.



Placa conmemorativa del Centenario

domingo, 20 de septiembre de 2015

Los Confesionarios de San Julián (Dos piezas mobiliarias del siglo XVIII)

Detalle del coronamiento de uno de los confesionarios
La iglesia de San Julián de Santa Olalla conserva dos confesionarios del siglo XVIII que son sin duda las piezas más destacadas del mobiliario de  San Julián.

Sabemos por los libros del archivo parroquial que en 1719 se hacen reparaciones en un confesionario de San Julián.  Pero no conformes con esto en 1758, según consta en sus inscripciones,  se elaboran dos nuevos confesionarios siendo cura don Pedro Lorenzo Corral, uno de los mayores protectores de nuestra iglesia. Pedro Lorenzo Corral falleció el 21 de noviembre de 1777 y fue enterrado en San Julián con la asistencia de la comunidad de franciscanos.

Se trata de dos confesionarios de estilo barroco castellano, elaborados en madera labrada, son dos piezas de ebanistería de un elevado valor. En las cresterías de la parte superior aparecen tres cartelas, en cada uno de los confesionarios, pintadas al óleo; en el frente la mitra arzobispal y en los laterales se repite el báculo con la cruz patriarcal, principales atributos de San Julián de Toledo titular del templo.
Confesionario de San Julián
Inscripción dentro del confesionario
Vista de un confesionario desde el otro



domingo, 6 de septiembre de 2015

Almiro Robledo, un santaolallero cronista e hijo adoptivo de Talavera

Hoy he tenido la suerte de toparme con un nuevo personaje nacido en Santa Olalla pero que residió en Talavera de la Reina donde fue cronista local, estudioso autodidacta de la historia y la cultura de la ciudad, dinamizador cultural y columnista de la Voz de Talavera.
Retrato de Almiro Robledo

Almiro Robledo Gómez de Agüero nació en Santa Olalla el 11 de septiembre de 1905. Sus padres fueron Luis Robledo Cantero (Santa Olalla 1872 – Talavera 1941) e Isaura Gómez de Agüero Ariño (Casavieja 1872 – Talavera 1924). Tenía dos hermanas: Berta Robledo (1898-1962) casada con el comerciante talaverano Jesús Fernández y Petra Robledo (1903 – 1980) casada con el ceramista Tomás Montemayor.
Siendo el un niño su familia se trasladó a Talavera. Estudió en los salesianos; con 14 años presenció la cogida mortal del torero Joselito en la plaza de toros de Talavera de la Reina, hecho que le causaría gran impresión y que convertiría en objeto de estudio años más tarde; a los 20 años, entró como auxiliar en el Ayuntamiento. También estuvo en el cuerpo de Ferrocarriles del Oeste en Talavera, Madrid y Torrijos. Posteriormente, fundó una agencia de transportes y participó en la fundación del Crédito Comercial San Francisco. Destacó en su faceta cultural al participar en la creación del C.D Talavera y del Club de fútbol “Los 25”. Destacan sus investigaciones sobre Fernando de Rojas y la Celestina y sobre Joselito "El Gallo"; también quiso cambiar el gentilicio de “talaveranos” por el de “talabricenses”. Falleció en Talavera en 1977.

Fue reconocido por el Ayuntamiento de Talavera de la Reina con los títulos de “cronista” e “hijo adoptivo” de la ciudad. Desde 2011 una calle de la ciudad lleva su nombre.

Fuente: Wikipedia
Para más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Almiro_Robledo  

sábado, 22 de agosto de 2015

Domingo Pérez: Cartel Fiestas de la Virgen del Prado 2015

Virgen del Prado de Domingo Pérez

Aquí en mi blog os dejo el cartel de las Fiestas de la Virgen del Prado 2015. Estoy orgulloso de que una foto mía sea  este año el cartel de las fiestas. ¡Viva la Virgen del Prado!

sábado, 8 de agosto de 2015

Recorte de prensa con la noticia de la subasta del Greco de Santa Olalla


Recientemente he tenido la oportunidad de hacerme con un recorte original donde aparece la noticia de la subasta del Greco de Santa Olalla. Aunque en blanco y negro el original nos permite apreciar el mal estado de conservación que tenia el cuadro en el momento de su venta.

  • BLANCO Y NEGRO: Hoy será subastado este cuadro en Santa Olalla, (Madrid, sábado 9 de mayo de 1959).


La Revista Blanco y Negro publicaba con una fotografía del cuadro la noticia de la subasta: “El Patronato de la Fundación –Hospital del Santísimo Corpus Christi-, de Santa Olalla (kilómetro 80 de la carretera de Cáceres), subastará al mediodía de hoy el San Francisco cuya fotografía reproducimos, cuadro pintado al óleo que se atribuye al Greco. El lienzo mide 92 cm. de alto por 67 de ancho. El precio base de la subasta es de 300.000 pesetas. (Foto García Pelayo)”.

Escaneo del recorte de prensa de 1959

jueves, 16 de julio de 2015

El Baile de la Bandera en Santa Olalla - Historia y rito en las fiestas del Cristo de la Caridad

Paño de la bandera del baile
En Santa Olalla se conserva la tradición de bailar la bandera, una danza unida actualmente a la procesión del Cristo de la Caridad, co-patrón de Santa Olalla, cuyo rito y orígenes son merecedores de estudio. El baile de la bandera, que combina la destreza con la vistosidad en el baile, se ha convertido en uno de los elementos tradicionales más peculiares de Santa Olalla y su comarca.

El baile se desarrolla en la tarde del 16 de julio durante la procesión del Cristo. Al pasar la procesión por la plaza, se hace una parada para que comience el baile o bien al terminar ésta en la plaza de la iglesia de San Julián antes de entrar en la iglesia. En torno al danzante o abanderado de la Cofradía la gente forma un corro, en uno de los lados la imagen del Cristo y en otro la de la Virgen del Carmen; el danzante con la bandera enrollada marca el perímetro que va a necesitar para el baile.

La banda comienza a tocar la peculiar melodía del baile de la bandera, un ritmo sencillo y repetitivo al son de dulzaina y tamboril. El abanderado comienza la danza desenrollando el paño de la bandera, cobrando especial protagonismo cuando el danzante da pruebas de su agilidad haciendo ondear alrededor de su cuerpo la colorida tela jalonada de retales, moviéndola, ondulándola y desenrollándola evitando en todo momento que ésta toque el suelo. Termina el baile recogiendo nuevamente la bandera, de la misma forma que se desenrollo, y con el danzante santiguándose y haciendo reverencia ante la venerada imagen del Cristo. Actualmente la bandera es bailada por un único danzante, aunque sabemos que antiguamente fueron dos o más.

La Cofradía del Cristo de la Caridad posé una bandera granate con la Cruz verde de la Santa Caridad en su centro, pero esta bandera simplemente acompaña a la bandera del baile en el recorrido procesional. La bandera del baile que se usa actualmente es una reconstrucción de la antigua bandera de la Cofradía de las Ánimas, por la parte trasera aparece bordado “Animas de Santa Olalla año 1898; reconstruida en el año 1985 por Ángeles Muñoz”. Se trata de un paño cuadrado de dos por dos metros elaborado con múltiples trozos de telas de colores, con estos trozos se forma un aspa que en su centro tiene un cuadrado con una representación alegórica de la muerte, una calavera con dos huesos cruzados, que evidencia que esta bandera fue en sus orígenes de la Cofradía de las Ánimas del Purgatorio. 

Sabemos por documentos de la cofradía de la existencia de banderas anteriores, en 1758 se compone la bandera para la soldadesca, el arreglo lo hizo Manuel Molina, maestro sastre. En 1768 se compone la bandera vieja hecha en 1740 y se hace una bandera nueva de tafetán doble para la función del Santísimo Cristo, la bandera llevaba los colores azul, blanco, escarolado y carmesí, la realiza Domingo Gaite sastre de la villa de Talavera.

El baile de la bandera es el único testimonio conservado de la antigua Soldadesca de Ánimas, se trataba de un desfile organizado por la Cofradía de las Ánimas en el que se pedían limosna para la realización de cultos por las ánimas del purgatorio.  Esta Cofradía entre sus pocos actos festivos tenía la representación de una soldadesca, un desfile a ritmo de dulzainas, chirimías y tamboril que imitaba la disciplina militar y que antropológicamente puede simbolizar a los ejércitos celestiales y la lucha del bien contra el mal. Los pocos documentos conservados de la Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio de Santa Olalla nos hablan de la existencia de una soldadesca. El primer documento es un libro de actas de la cofradía ; el segundo sus estatutos de 1669 ; y en tercer lugar su refundación de 1844.

De esta soldadesca pudieron nacer el baile de la bandera y la conocida como danza de palos o de paloteo que se desarrollaba entre un grupo de danzantes que bailaban y hacían chocar al compás de la música los palos que llevaban en las manos. Otra variante son las conocidas como “mojigangas” de las que tenemos constancia gracias a un documento de 1790,  se hacían en mayo para la Virgen de la Piedad y en ellas los danzantes vestían coloridos trajes y se cubrían el rostro con máscaras.

Este conjunto de danzas debieron ser las más populares de Santa Olalla y se ejecutarían en cualquiera de los actos festivos de nuestra localidad; y por la tanto muy especialmente en las fiestas del Cristo a las que con los años quedaron definitivamente unidas.

Desde principios del siglo XVIII los libros de actas de la cofradía recogen anotaciones al respecto. Una de las primeras es de 1720 cuando se decide traer tambor y chirimías para la procesión, esta anotación se repite en sucesivas ocasiones. Al año siguiente en 1721 se pagan 150 maravedíes por traer una danza para la fiesta. En 1746 a las chirimías y tambor se añade que hay que traer un clarín. El 25 de julio de 1747 se decide que la soldadesca que se ha traído para el día del Cristo se repita para el día de las Ánimas.

Esta tradición de la soldadesca de Santa Olalla debió ser ciertamente representativa de nuestro pueblo, ya que sabemos que la danza de paloteo se realizó el sábado 3 de octubre de 1812 para recibir a la comitiva que llego a Santa Olalla con motivo de la Jura de la Constitución. La comitiva fue recibida a las ocho de la mañana a las afueras del pueblo por el alcalde Santiago Moset, el resto de autoridades y unos danzantes tocando con palos, acompañados de tambores y clarines.


Detalle de la Bandera de la antigua Cofradía
de la Santa Caridad de Santa Olalla

lunes, 8 de junio de 2015

Solemnidad del Corpus Christi en Santa Olalla

Altar de la Cofradía de San Antón y el Corpus Christi
La Cofradía Sacramental de Santa Olalla

Comparto el álbum de fotos que he hecho en este día caluroso de la Solemnidad del Corpus Christi en Santa Olalla. Con el esfuerzo de muchos vecinos así queda de bonito este pueblo. Este año por primera vez la Cofradía de San Antón y del Corpus Christi ha colocado un altar en el recorrido de la procesión.

¡Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar!


Entrada a la iglesia de San Julián
Estandartes de todas las cofradías de Santa Olalla
Primer altar, la custodia bajo palio
Los toldos de la Glorieta de la Villa
Precioso altar en la plaza de San Julián

lunes, 4 de mayo de 2015

72 velas para la Virgen de la Piedad de Santa Olalla

Setenta y dos velas para la procesión de la Virgen de la Piedad
En la primera imagen podemos ver las setenta y dos velas preparadas para la procesión, en recuerdo de las setenta y dos personas que en 1675 fundaron la Esclavitud de Nuestra Señora de la Piedad.

"Considerando cuan afecto será fundar una cofradía y esclavitud de hasta setenta y dos cofrades y no más, que sirvan a la Imagen de Ntra. Sra. de la Piedad, que esta en su capilla en esta Iglesia de San Pedro y se la haga fiesta todos los años el día de Domingo de Cuasimodo cada año por ser una imagen de suma veneración y devoción" (Estatutos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad, 27 de junio de 1675).


Virgen de la Piedad - Santa Olalla

¡Viva la Virgen de la Piedad!


domingo, 22 de febrero de 2015

Santa Olalla en un romance medieval: "El Romance del Rey que ganó Toledo"

Rey Alfonso VI de Castilla
La reconquista o "toma a moros", por decirlo con un lenguaje medieval, de Santa Olalla se produjo en el año 1083 por el rey Alfonso VI,  conjuntamente con las villas de Escalona y Maqueda, siendo estas las primeras villas reconquistadas en la zona dos años antes que la ciudad de Toledo. Encontramos un romance castellano de autor anónimo que hace mención a este suceso, “El Romance del Rey que ganó Toledo”. 

Ese buen rey don Alfonso
el de la mano horadada,
después que gano a Toledo
en él puso su morada.

De do gano los lugares
de moros que ende fincaban:
Montalbán y Talavera,
Oropesa y Mejorada.
Y la villa de Escalona,
a Maqueda y Santa Olalla.
...


martes, 10 de febrero de 2015

Julián Sacristán Fuentes, un torero de Santa Olalla

Hay veces que te encuentras con cosas que ni siquiera buscas. Este es el caso de esta postal de los años veinte del torero local Julián Sacristán Fuentes (Santa Olalla, 1902 - Madrid, 1966). Nació en Santa Olalla el 14 de septiembre de 1902. Tomó la alternativa en Valencia de manos de Marcial Lalanda, con Vicente Barrera como testigo y con toros de la Ganadería de la Viuda de Concha y Sierra, el 26 de julio 1929 posible fecha de la edición de esta postal. El toro de su alternativa se llamaba "Botinero".

Además da la impresión de que en base a esta postal el prestigioso pintor vanguardista francés Francis Picabia (París, 1879 - París, 1953) realizó un retrato de nuestro torero.

Postal de Julián Sacristán Fuentes
Parte trasera de la postal,
 con el sello del prestigioso estudio fotográfico Vandel
Retrato de Julián Sacristán Fuentes por Francis Picabia
Portada del ABC Cultural del 6 de octubre de 1995,
donde se reproduce el retrato de nuestro torero

domingo, 1 de febrero de 2015

Por San Blas la cigüeña verás...

Rosca de pan de San Blas
"Por San Blas la cigüeña verás, y si no la ves mal año es". Comparto las fotos que he hecho esta tarde en la Romería de San Blas.



San Blas al resguardo de los eucaliptos de la pradera
Salida del Santo
Procesión de San Blas
San Blas de Santa Olalla
Gargantas y roscas de cera, exvotos al santo
Cerámica de Talavera en la ermita
San Blas, bajado para poder entrar en la ermita

sábado, 31 de enero de 2015

Revista Cañada Real, nº XV - Revista Cultural de Torrijos y Comarca

Portada de Cañada Real 2015
Ayer viernes se presentó en la sala de prensa del Palacio Pedro I de Torrijos la Revista "Cañada Real, nº XV - (Revista cultural de Torrijos y Comarca)".

Este nuevo numero de la revista de la Asociación Amigos de la Colegiata (Torrijos 2015 - Año de centenarios) se centra en el estudio de los centenarios que se están celebrando en estos años: el cuarto centenario de la muerte de El Greco; el cuarto centenario de la publicación del Quijote apócrifo de Avellaneda, que atribuyen a Pedro Liñan de Riaza, capellán mayor de la Colegiata de Torrijos; el cuarto centenario de la publicación de la Segunda Parte del Quijote de Cervantes; y el quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

Yo he tenido la suerte de participar con un pequeño articulo, "Santa Olalla y El Greco (Los Condes de Orgaz, Mariana de Mendoza, Alvar Gómez, Cristóbal de Fonseca y otros santaolalleros del entorno del Greco)", que sirve de presentación comarcal de mi libro de nombre inverso "El Greco y Santa Olalla" (paginas 9 y 10; también aparece citado en la pagina 3).

La revista ha sido impresa en papel y también se difundirá una edición digital. Os dejo el enlace para poder leer la revista de manera digital:


Cartel de la presentación de la revista

miércoles, 21 de enero de 2015

Un Cristo de papelón en La Mata

El Cristo está modelado con papeles con  caligrafía del siglo XVII
El 25 de octubre de 2014 recibía un mensaje de mi amigo mateño Juan Oeo Delgado, informándome de que en presencia del párroco de La Mata y del restaurador Germán Pérez Martínez habían examinado la imagen del Cristo Yacente del antiguo Sepulcro de la parroquia, hoy en desuso por la adquisición de un nuevo Santo Sepulcro en 2009.


Se trata de una imagen que había pasado desapercibida, metido dentro de la caja del Santo Sepulcro y tapado con sabanas para que solo se le viera la cabeza y se disimulara el mal estado de la imagen. De hecho era conocido de forma popular por muchos mateños como “El arropado”.

En aquella inspección ocular, que yo también repetí poco después, pudimos ver como el busto se encontraba totalmente repintado pero el resto del cuerpo conservaba la policromía original; varias rajas nos permitían ver que era una imagen hueca y que estaba elaborada con fibras textiles y especialmente con papel reutilizado. También pudimos comprobar que en realidad no era un Cristo yacente, sino un crucificado adaptado con escasos medios a ese uso.

El papel reutilizado que da forma a la imagen está escrito en muchas partes con letra clara y legible en las zonas menos arrugadas, son documentos manuscritos en su mayoría de temática religiosa.
Busto del Cristo de "papelón" - Cristo de la Misericordia
Parroquia de La Mata
El estudio de la caligrafía que encontramos sobre el papel nos permitió saber que se trata de una imagen del siglo XVII, elaborada con la técnica del papelón, un sistema que permite elaborar imágenes muy ligeras, aptas para las procesiones, y también muy baratas. En contra de esto, son imágenes delicadas y poco duraderas, esta es indudablemente la explicación al mal estado de conservación del Cristo de La Mata y a su adaptación como un Cristo para el Sepulcro. Pese a que estas imágenes fueron muy comunes, actualmente son muy pocas las que se conservan.

Coincidiendo con este hallazgo, tuve acceso al Expediente de 1773 que se remitió al conde de Aranda en el que se enumeran todas las cofradías existentes en los pueblos de Toledo . En el listado que aparece para La Mata encontramos la función al Santísimo Cristo de la Misericordia junto a los datos de las cofradías de la Santa Vera Cruz, Sacramental, Nuestra Señora del Rosario y a las funciones de Nuestra Señora de la Soledad, San Antonio de Padua y San Juan Bautista, patrono de la villa.

Todo apunta a que nuestro Cristo modelado con papelón es aquel Santísimo Cristo de la Misericordia, al que en la parroquia de La Mata se hacía función solemne, ojala se pueda recuperar esta imagen peculiar y por su material tan escasa en la iconografía de nuestra provincia.